Seguridad

Las "guardianes" del medio acuático, listos para el rescate

El Gobierno regional activa el Plan Copla, en el que cerca de 300 efectivos vigilarán 81 playas del litoral y 10 espacios fluviales de interior

Presentación del Plan de Vigilancia y Rescate en Playas y Salvamento en la Mar de la Región de Murcia (Plan Copla)
Presentación del Plan de Vigilancia y Rescate en Playas y Salvamento en la Mar de la Región de Murcia (Plan Copla)La Razón

2024 fue un año negro en España en lo que a cifra de ahogamientos de refiere. Nuestro país registró un total de 471 fallecimientos por ahogamiento, lo que supone un 11,6 % más que en el ejercicio anterior. Es la segunda cifra más alta de la última década, solo superada por el año 2017, año en el que se notificaron 10 muertos más en el medio acuático (diferenciamos medio acuático, porque esas muertes no siempre son el mar: también ocurren en piscinas o en playas fluviales de interior). Si extrapolamos esa estadística a la Región de Murcia, la comunidad autónoma tuvo que lamentar el año pasado un total de 19 muertes por ahogamiento, lo que sitúa a Murcia como el octavo territorio de todo el país en el que se produjeron más fallecidos por ahogamiento. Andalucía lidera ese siniestro ranking (72 muertos en 2024).

La cifra de este año todavía está por contabilizar, pero ya se han producido muertes en playas de La Manga, Mazarrón o Águilas, tanto de personas jóvenes como de edad avanzada. Eso sí, es importante diferenciar entre ahogamiento y síndrome de inmersión. El ahogamiento consiste en aquella persona que pierde la vida en el medio acuático -muchas veces por imprudencia o por hacer caso omiso de las banderas y de las advertencias de los socorristas-, mientras que el síndrome de inmersión se explica como aquella persona que sufre una indisposición en el agua (por ejemplo, un infarto) y, como consecuencia de ello, se ahoga y pierde la vida. A efectos de cómputo, las estadísticas de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo no discriminan entre un supuesto y otro. Lo que sí indican es que el perfil de la persona que muere ahogada es el de un varón español, de más de 45 años, que perece generalmente en espacios que no cuentan con vigilancia de socorristas.

Para revertir precisamente estos fríos datos, la Comunidad Autónoma ha presentado este martes en Santiago de La Ribera (San Javier) el Plan de Vigilancia y Rescate en Playas y Salvamento en la Mar de la Región de Murcia (Plan Copla), que está activo durante todo el año, pero que se refuerza especialmente durante los meses de julio y agosto -junio y septiembre están considerados meses de riesgo medio-. En este dispositivo participan cerca de 300 efectivos, que serán los encargados de velar por la seguridad en 81 playas del litoral de la Región y 10 espacios fluviales de interior. En él, colaboran los ayuntamientos de todos los municipios costeros de la comunidad, como Cartagena, Águilas, La Unión, Lorca, Los Alcázares, Mazarrón, San Javier y San Pedro del Pinatar. En total, se cubren unos 250 kilómetros de costa, en los que habrá 140 puestos fijos de vigilancia -89 puestos y 51 torres sillas- y 2 móviles. En lo que respecta a las llamadas playas de interior, existe el llamado Plan Copla Fluvial, que presta servicio en las playas de El Jarral (Abarán), Archena Playa, Salto del Usero, Nacimiento Río Mula, Pasico Ucenda, Río Puente y Playica (en Bullas, con vigilancia móvil), Embarcadero (Calasparra), Playa de Coy (Lorca) y Fuente Caputa (Mula). En total, participan de él 18 personas, con 6 vehículos y 4 embarcaciones, tal y como apuntan fuentes de la consejería de Emergencias.

Precisamente, el consejero del ramo, Marcos Ortuño, ha destacado que este “plan tiene como objetivo fundamental garantizar un baño seguro, tanto a los murcianos como, por supuesto, a los miles de turistas que nos visitan”. Un Plan de Vigilancia, Rescate y Salvamento que cuenta este año con un presupuesto de 938.113 euros. Un operativo, además, en el que participan socorristas, patrones de embarcación, sanitarios y personal de coordinación, a los que suman los voluntarios de Cruz Roja.

Otro aspecto importante que hay que tener en cuenta es que municipios costeros como San Javier multiplican su población en los meses de verano, que pasa de 27.000 a 135.000 habitantes en julio y en agosto. Por eso, su alcalde, José Miguel Luengo, ha querido agradecer el esfuerzo que hace el Ejecutivo regional para que, tanto residentes como visitantes, puedan disfrutar de un baño seguro.

Luengo ha resaltado “la apuesta que hacen para ayudarnos a mantener esa seguridad en nuestras playas y también me gustaría resaltar el baño asistido”. Una modalidad que ya ha permitido a unas 200 personas con discapacidad o con movilidad reducida poder hacer uso de estas playas en este periodo estival.

72 rescates este verano

Los responsables de este Plan Copla han informado que solo durante este mes de julio se han llevado a cabo 13.024 intervenciones en la Región, en su gran mayoría (un 67%), por solicitudes de información o asistencia a personas extraviadas o con discapacidad. De esta cifra, se realizaron algo más de 4.000 curas y primeros auxilios, así como un total de 286 rescates, de los cuales 72 fueron a personas. El director general de Emergencias, Pedro Vicente Martínez, ha indicado que se trata de “rescates sencillos del punto de vista operativo, por una pérdida de la capacidad de nado”. Sin embargo, hay otros “más serios” -por una cuestión de mala mar, por ejemplo-, que sí exigen del esfuerzo de los socorristas. O mejor dicho, de los ‘guardianes’ del medio acuático, que velan por reducir las preocupantes cifras de ahogamientos que se producen todos los años en nuestro país.