Tecnología

La industria es el sector que más emplea la IA en la Región de Murcia

Un estudio de investigadores de la UMU analiza el impacto de las tecnologías en el tejido empresarial y laboral de la Comunidad

MURCIA.-Las ventas de la industria aumentan un 3,7% en julio en la Región de Murcia, 1,3 puntos menos que la media estatal
MURCIA.-Las ventas de la industria aumentan un 3,7% en julio en la Región de Murcia, 1,3 puntos menos que la media estatalEuropa Press

La llegada de las nuevas tecnologías y su rápido avance hacia modelos súper desarrollados ha provocado toda una revolución en el tejido empresarial que afecta tanto a nivel internacional como al negocio más local. Es por ello que es irremediable que el uso y empleo de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) sea cada vez más recurrente aunque, eso sí, no está exenta de riesgos. Según el último estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia (UMU), que fue expuesto en la sede del Consejo Económico y Social de la Región, en la Comunidad el grado de implantación en las empresas (6,6%) es inferior a la media nacional (9,5%); 6 puntos por debajo del máximo (Comunidad de Madrid) y sólo medio punto por encima del mínimo (Extremadura).

La Región de Murcia se incluye en el grupo de comunidades autónomas menos intensivas en el uso de IA, pero del análisis sectorial se deduce que Industria es el sector regional que más emplea estas tecnologías y el más próximo a la media nacional, al contrario de lo que ocurre en el sector de la Construcción. De esta manera, el análisis estadístico ha permitido ofrecer una «imagen detallada del grado de implantación que actualmente tiene la IA en la economía», con especial atención a su situación de la Región de Murcia en comparación con el resto de Comunidades.

El estudio, en el que también se ha recabado información sobre el uso que se hace de estas tecnologías, señala que la Inteligencia Artificial usada más frecuentemente en la Comunidad es la que permite «identificar objetos o personas en función de imágenes o vídeos, destacando el uso referido a los procesos de producción».

Asimismo, respecto a las barreras en el uso de estas tecnologías, la mayoría de las empresas murcianas, y también españolas, que no utilizan IA alude a la falta conocimientos y a los costes elevados.

Por otra parte, se apunta al «impacto de la IA sobre el empleo», uno de los ámbitos sobre el que más se ha enfatizado la investigación, y el estudio constata la existencia de un elevado grado de incertidumbre. «Pese a que muchos empleos están en riesgo de desaparecer, también surgirán nuevas necesidades y, por tanto, oportunidades, lo que dificulta calibrar la incidencia final».

El enfoque que se aplica en el estudio está basado en los índices de exposición y complementariedad. Según el documento de la Universidad de Murcia, las ocupaciones más «expuestas» son aquellas cuyas tareas pueden reducir significativamente los tiempos de ejecución gracias a la IA. «Aquellas que tienen una complementariedad más elevada son las que presentan un margen para el uso no supervisado de la IA más limitado».

En síntesis, indican que las ocupaciones con alta exposición y baja complementariedad serían «aquellas mejor posicionadas para la integración de la IA, pero en las que existe una mayor posibilidad de que sus tareas sean sustituidas, como por ejemplo, los teleoperadores».

Aplicaciones IA

Entre las aplicaciones de la IA, la UMU destaca el desarrollo de un sistema agroalimentario más sostenible y saludable, la automatización de tareas industriales, la eficiencia energética en el sector de construcción o la gestión de recursos humanos, análisis de riesgos o atención al cliente en la actividad de los servicios.

«Asimismo, en los ámbitos educativo y sanitario, la IA permite ofrecer un aprendizaje personalizado y en sanidad facilita el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y patologías».

En el caso concreto de la Región de Murcia, donde el abandono educativo temprano ha tenido una elevada trascendencia, la profesora María López Martínez asevera que una vía para reducir este problema sería a través de un uso adecuado de la IA, que puede usarse como un mecanismo de refuerzo personalizado para estudiantes con dificultades.

Como principales riesgos se pueden citar la desinformación y la manipulación, la pérdida de puestos de trabajo, el aumento de la desigualdad económica y social, la concentración de poder o los dilemas éticos.

En relación con su nivel de implantación, en la Unión Europea es reducido, dado que más del 90 por ciento de las empresas de más de 10 trabajadores de la UE no emplean tecnologías IA. Las cifras son similares en España y ligadas al tamaño de la empresa.