
Salud
Telemedicina, un respiro ante el colapso sanitario provocado por el coronavirus
El número de profesionales de la medicina interesado en participar en estas plataforma se ha multiplicado por 30 en los últimos días. Las consultas que más crecen en los últimos días están relacionadas con problemas psicológicos y de ansiedad

El coronavirus ha llegado a España con la intención de poner todo nuestro modo de vida patas arribas. Y, desgraciadamente, lo está logrando de la manera más cruel: llevándose por delante la vida de muchas personas. Sin embargo, hay algunas cuestiones que, muy a nuestro pesar, podremos agradecer a ese fatídico Covid-19. Es el caso, por ejemplo, del empujón que ha dado a la denominadatelemedicina, ya que el confinamiento obligado de estos días ha llevado a muchas personas a descubrir las numerosas posibilidades que ofrecen las plataformas digitales que ponen en común a médicos y pacientes.
“La tecnología es una gran herramienta que nos permite evitar situaciones de caos en nuestro sistema sanitario, y descongestionar las urgencias, ya que a través de estas aplicaciones los pacientes pueden consultar dudas, lo que nos permite controlar la primera fase de alerta y cribar entre aquellos casos que precisen exploración médica de los que no”, afirma el doctor Guillem Serra, médico, fundador y CEO de mediQuo.
Más eficiencia y seguridad
Y en tiempos de coronavirus, parece obvio que las ventajas de la telemedicina se multiplican: “Aporta a los pacientes confinados por coronavirus y a cualquier persona afectada por la situación la posibilidad de ser atendida a distancia, por lo que no es necesario que permanezcan en salas de espera o que sean afectadas por entornos con carga viral”, asegura Frederic Llordachs, socio y cofundador de Doctoralia, quien añade que “en lo que respecta a profesionales, de la misma manera, cuanto menor es la exposición a potencial población infectada por coronavirus, menor será la carga viral a la que se someten. Además, médicos y profesionales que se encuentran en situación de confinamiento pueden asesorar desde sus hogares a través de la telemedicina, atendiendo y visitando vía remota a las personas. Gracias a ello se contribuye a liberar el servicio existente y además, se da servicio a la gente que en estos momentos pueden estar en situación de abandono sanitario, que aunque pueden no tener problemas de urgencia, quizá dar lugar a un deterioro progresivo en determinadas enfermedades, como la hipertensión o la diabetes, o infecciones en estadio precoz que pueden ir a más pero que no son tratadas porque nadie las valora”.
Según datos extraídos de los últimos meses en China, la población se ha lanzado a los hospitales on-line para buscar soluciones e información sobre el coronavirus a través de la web y la videoconsulta, pero también sobre otras patologías más comunes. “En este tipo de situaciones resulta importante una colaboración y actuación conjunta de los sistemas sanitarios públicos y privados, fomentando la telemedicina, en busca de una mayor descongestión, eficacia de los servicios y atención ciudadana, que derive en una mayor prevención”, asegura Alberto Porciani, CEO de Top Doctors.
Incremento de profesionales
Y España no ha sido menos. Ejemplo de ello es Doctoralia, que, con el objetivo de descongestionar el sistema sanitario público durante la crisis actual, ha puesto a disposición de la sociedad una sección específica sobre el coronavirus en su servicio de ‘Pregunta al Experto’, donde los usuarios pueden compartir con los especialistas de la plataforma todas sus inquietudes sobre el virus, incluyendo síntomas, factores de riesgo o consejos de prevención. Y las cifras evidencian que se trata de un servicio muy demandado, ya que hasta el momento en esta sección se han compartido más de 274.000 preguntas, proporcionado más de 427.000 respuestas, con la participación de más de 10.000 especialistas españoles.
Y otro buen ejemplo de que la telemedicina se está convirtiendo en una herramienta clave en estos tiempos que corren es que la plataforma Top Doctors ha multiplicado por 30 las solicitudes de profesionales médicos que llaman interesados en instalar servicios de teleconsulta para poder atender a sus pacientes habituales. “Solo en los últimos tres días hemos recibido las mismas solicitudes que normalmente recibiríamos en un mes”, explica Porciani. “La sanidad privada se ha puesto a disposición de las necesidades que ahora mismo imperan en el sistema a raíz de la pandemia por coronaviurs. Pero, aun así, siguen teniendo que atender a sus clientes habituales. Las citas menos urgentes se están cancelando, por parte tanto de los doctores como de los propios pacientes, pero hay determinados casos que no pueden carecer ni de diagnóstico, ni de seguimiento o tratamiento”.
Más consultas sobre Psicología
Ese incremento de profesionales va de la mano del aumento de pacientes que, en estas últimas semanas, se han interesado por la telemedicina. “Estamos notando esta semana un incremento de las peticiones de pacientes a través de teleconsulta o mensajería instantánea”, reconoce Porciani, quien detalla que “se trata de consultas de todo tipo con médicos de todas las especialidades. Al margen del coronavirus, las personas siguen con sus controles de salud y necesitan mantener sus revisiones al día o los seguimientos de sus patologías por lo que se están dando teleconsultas con oftalmólogos, urólogos, endocrinos, pediatras, etc.”.
Sin embargo, de entre todas las consultas telemáticas que se realizan, “hemos visto que han aumentado las peticiones de atención con psicólogos, pues entendemos que están directamente relacionadas por el estrés que genera estar en casa sin poder moverse, pero también por la angustia y el pánico que en muchos casos genera el coronavirus”, advierte el CEO de Top Doctors.
En cuanto al perfil de los pacientes que acuden a este tipo de telemedicina, parece que éste no ha variado por la nueva situación: “Principalmente la mayoría de usuarios son mujeres jóvenes y de mediana edad. Esto no parece estar variando y las féminas siguen siendo un poco las que cuidna de su salud y de toda la familia o por lo menos la que solicita las teleconsultas, aunque éstas puedan ser para hijos, parejas o personas mayores”, explica Porciani.
Con todo ello, la telemedicina se convierte en una herramienta esencial para aligerar la carga del sistema sanitario, a la vez que actúa como un muro de contención ante la epidemia. “El hecho que todo el mundo pueda tener un doctor para consultar sus dolencias o síntomas en el bolsillo puede ser una gran ayuda para el sistema sanitario español, ya que con la consulta previa del profesional médico, el paciente puede explicar mejor al doctor del centro qué es lo que le sucede, con lo que el proceso de diagnóstico se agiliza”, aclara Serra.
✕
Accede a tu cuenta para comentar