Entrevista

«El ADN del Instituto de Neurociencias es el enfoque multidisciplinar»

Entrevista al doctor Gerardo Conesa, especialista en Neurocirugía y director del Instituto de Neurociencias Teknon

Dr. Gerardo Conesa
Dr. Gerardo ConesaArchivoArchivo

1. ¿Por qué han creado un Instituto de Neurociencias?

La Neurociencia es un campo en rápida evolución y con un gran potencial de desarrollo. Es una apuesta estratégica de Teknon. En España existe muy poca oferta sanitaria estructurada en la Medicina privada que reúna las condiciones que se juntan en el Instituto de Neurociencias Teknon.

2. ¿Qué particularidades tiene?

Por un lado, organización en unidades funcionales (hay un total de 12) que busca la visión especializada desde distintas disciplinas, pues cada una está liderada por un director que desarrolla un equipo motivado en cada subespecialización, solucionando mejor y más rápido los problemas de los pacientes. En segundo lugar, la dependencia del facultativo de staff del Instituto permite tranquilidad económica con la posibilidad de desarrollar aspectos no sólo asistenciales, sino de investigación, divulgación y docencia. En tercer lugar, la tecnología más avanzada, acompañada de una óptima experiencia de paciente a la que obligan las auditorías y acreditaciones de la «Joint Comission» americana con la que cuenta el centro. Y por último, es el centro con mayor turismo sanitario en España.

3. ¿Qué patologías tratan?

Todas las unidades tienen programas específicos que le dan un valor adicional. En Neurocirugía funcional hay programas específicos de neuromodulación quirúrgica con estimulación cerebral profunda para trastornos del movimiento (enfermedad de Parkinson, temblor esencial, distonías, síndrome de Gilles de la Tourette…) y se ofrece la posibilidad de tratar patologías mentales como la depresión mayor y el TOC fármaco-resistente, el dolor neuropático, la epilepsia y algunas cefaleas muy resistentes al tratamiento. Por su parte, el programa de ablación cerebral con láser permite un cambio de paradigma hacia abordajes craneales mínimos (3,2 mm), mientras que la unidad de columna compleja y escoliosis se trata la escoliosis infantil y de la adolescencia, la persistencia de dolor tras cirugías previas de columna, las alteraciones de balance sagital, las alteraciones de la unión cráneo-cervical, la neuromodulación de dolores medulares y radiculares neuropáticos (estimulación medular), y muchas otras cuestiones de la patología compleja de columna. En el último trimestre de 2021 tenemos previsto iniciar el tratamiento de la isquemia cerebral aguda mediante la implantación del llamado «código ictus», mientras que en el ámbito de la Neuroncología destaca el programa de ablación láser de tumores cerebrales, la posibilidad de detección de tumores con fluorescencias oncológicas adaptadas a la visión del microscopio quirúrgico y la implantación en 2022 de la radioterapia intraoperatoria. Y la Unidad de epilepsia permite desarrollar un programa avanzado de cirugía de la epilepsia.

4. ¿Cuál es el perfil de los pacientes que tratan?

Valoramos desde las situaciones más simples de resolver hasta las de máxima complejidad. Se atienden la mayoría de las compañías de seguro sanitario y pacientes internacionales.

5. ¿De qué modo influye la tecnología?

Es uno de los aspectos clave del Instituto, que tiene vocación de innovación y de adopción tecnológica temprana. El Centro Médico Teknon ha apoyado este aspecto adquiriendo sistemas de imagen TAC intraoperatoria (O-Arm), neuronavegación avanzada tanto de columna como cerebral (Sistema S8 de Medtronic), sistema de ablación cerebral láser (Visualase, Medtronic), Guía estereotáxica compatible con RM (Leksell Vantage), microscopio quirúrgico robotizado (Kinevo, Zeiss) con fluorescencias vascular y oncológicas así como sistemas de apoyo endoscópico quirúrgico (Queevo, Zeiss; sistemas de endoscopia de base de cráneo y de endoscopia cerebral, Braun), además de material de cirugía de columna y de neurocirugía general.

6. ¿Qué ventajas logran con su enfoque mutidisciplinar?

Está en el ADN del Instituto y enriquece con visiones complementarias tanto los aspectos diagnósticos como los terapéuticos. La sesión multidisciplinar es donde eclosiona este aspecto. Por ejemplo, en una reunión de párkinson o de epilepsia pueden estar epileptólogos, neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos, neurorradiólogos, especialistas en medicina nuclear, neuropsicólogos, enfermería especializada, nutricionistas, trabajadores sociales. Todo ello intenta ayudar al paciente y a su entorno.

7. ¿Qué expectativas tienen?

Ahora desarrollan su trabajo en el Instituto 22 profesionales y la singladura comenzó en marzo, por lo que es una fase muy incipiente. Es un proyecto muy ambicioso a medio y largo plazo, que queremos ir desarrollando de forma progresiva. La normalización sanitaria a partir de septiembre permitirá una potenciación de su desarrollo. Queremos estar alrededor de las mil cirugías anuales en un plazo de unos seis años.

8. Además de tratar al paciente, dedican un gran esfuerzo a la investigación. ¿Qué objetivos persiguen con ello?

No entendemos el ejercicio de la medicina sin una faceta asociada de investigación. El perfil de los profesionales que componen el Instituto y la súper-especialización de la mayoría de ellos implica en sí misma y en su selección este aspecto. Queremos que los profesionales del staff del Instituto puedan desarrollar su profesión de forma armónica y completa. Por ello, tenemos previsto que se inicien ensayos clínicos en el ámbito de las distintas unidades funcionales.

9. ¿Cómo esperan seguir completando el centro?

El inicio del código ictus, de la DBS para enfermedades mentales fármaco-resistentes, junto con la implementación de la ablación láser y la radioterapia intraoperatoria van a ser de gran relevancia en la cartera de servicios del Instituto.

10. ¿Qué retos de futuro esperan cumplir pronto?

La seguridad en los procedimientos quirúrgicos, los abordajes quirúrgicos mínimamente invasivos, la neuromodulación de funciones neurológicas, la planificación de procedimientos quirúrgicos en realidad virtual, la interfase cerebro-máquina, el tratamiento con terapias personalizadas de enfermedades neurodegenerativas y tantas otras. Todos estos aspectos son sólo algunos de los retos de las neurociencias en los próximos años que revolucionarán nuestras especialidades y la calidad de vida humana.