
Innovación
Así mejoran la calidad de vida los últimos avances en cardiología intervencionista
Madrid ha acogido el mayor curso de esta especialidad, cada vez más fuerte en nuestro país

La revolución de la cardiología es constante y, dentro de ella, la cardiología intervencionista se ha convertido en una de las que avanza a pasos más agigantados. No es para menos, ya que las estrategias de tratamiento y de diagnóstico que requieren algún tipo de acción activa del cardiólogo están en pleno auge. Y España es un referente. Así se ha confirmado estos días en Madrid durante la celebración del Curso Coronario y Estructural CSC 2024, el mayor encuentro de cardiología intervencionista de nuestro país.
El encuentro, celebrado en el Hotel Riu Plaza de España, ha reunido a más de mil participantes de nuestro país y de otros lugares de Europa y de Latinoamérica. «Este congreso de cardiología intervencionista cumple su décima edición, por lo que es una cita ya consolidada», asegura la doctora Soledad Ojeda, cardióloga intervencionista del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. «El objetivo es lograr una actualización y una puesta al día del tratamiento coronario y del implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI), ya que la estenosis aórtica se ha convertido en un problema muy prevalente y su tratamiento ha pasado a formar parte de nuestro día a día», explica la doctora Ojeda, miembro del Comité Directivo del CSC.
Casos en directo
A lo largo de tres días este encuentro ha contado con una intensa programación orientada a médicos y a personal de enfermería que han incluido más de 21 casos en directo desde diversos hospitales del país, sesiones de casos editados, mesas redondas, debates, talleres prácticos y conferencias de prestigiosos invitados. «Dentro del tratamiento coronario se han abordado prácticamente todas las lesiones coronarias, como troncos, bifurcaciones, lesiones calcificadas, etc. También se le ha dado un papel relevante a la fisiología coronaria y a las técnicas de imagen», detalla la doctora Ojeda, quien destaca que «la cardiología intervencionista va muy de la mano de la innovación y eso nos exige estar en constante formación sobre nuevos estudios, nuevas técnicas...». En este sentido, el doctor Eduardo Pinar, jefe de la Unidad de Hemodinámica del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, confirma que «este tipo de cursos resulta fundamental para que los más jóvenes aprendan, pero también para que los veteranos compartan experiencias con otros compañeros y crear redes de trabajo».
Avances en estenosis aórtica
Una de las cuestiones que está en auge es el tratamiento de la estenosis aórtica, que ocurre principalmente debido a la acumulación de depósitos de calcio que estrechan la válvula. «El problema cada vez es más frecuente. La buena noticia es que también cada vez más pacientes se pueden beneficiar de la TAVI, tratamiento que antes era solo para quienes no se podían operar. Ahora ya resulta apto para personas más jóvenes y se ha convertido en el tratamiento de elección a partir de 75 años. Lo último que nos estamos planteando es la durabilidad de esas válvulas para tomar decisiones sobre cómo tratar mejor al paciente, algo que también se ha planteado en este encuentro», reconoce el doctor Pinar.
La innovación tecnológica ha provocado una revolución que resulta apasionante. «Ahora los cardiólogos intervencionistas podemos hacer reparaciones de problemas de las válvulas, sustituciones valvulares, etc. Vamos hacia tratamientos cada vez menos invasivos y realizados de forma más segura, con dispositivos que son de menor tamaño, lo que genera menos complicaciones. Eso va a hacer que muchas enfermedades que antes solo podíamos tratar con cirugías ya se puedan abordar con la cardiología intervencionista», avanza el doctor Pinar.
En este contexto, la doctora Ojeda apunta a que «vamos también hacia la denominada medicina de precisión y personalizada. Hoy ya sabemos que según la anatomía coronaria utilizaremos unos dispositivos u otros, unas técnicas u otras. Por ejemplo, en la válvula aórtica es muy claro, ya que tenemos varios modelos y elegimos según las características propias del paciente y a la opción más mínimamente invasiva». En todo ello, la llegada de herramientas como la Inteligencia Artificial ya está cambiando la capacidad de diagnóstico.
Sin embargo, lo cierto es que todavía quedan retos pendientes por mejorar. «Hay dificultades para acceder a esas nuevas tecnologías en algunos hospitales, ya sea por el coste, por la burocracia... y eso hace que en algunas cosas estemos por debajo de nuestros países vecinos, generando algunas desigualdades dentro de nuestro territorio», lamenta el doctor Pinar.
Cita obligada para la formación
►El objetivo marcado por el comité ejecutivo y directivo del Curso Coronario y Estructural CSC 2024, que este año ya ha celebrado su décima edición, es promover la formación continuada de los profesionales sanitarios implicados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cardiovascular mediante técnicas endovasculares para mejorar los resultados en salud, reduciendo la morbi-mortalidad y beneficiando a un mayor número de pacientes.
►Para alcanzar este desafío los cardiólogos intervencionistas trabajan en la potenciación de la innovación científica y en el empleo de técnicas en el intervencionismo endovascular, apoyando la investigación y formación continua para seguir avanzando.
✕
Accede a tu cuenta para comentar