Tratamiento
La planta ancestral que mejora la memoria, combate la demencia y rejuvenece el cerebro
Aunque no detiene el avance de enfermedades como el Alzheimer, sí puede aliviar sus síntomas en las etapas iniciales
Con el paso del tiempo, es habitual que las capacidades cognitivas comiencen a disminuir. La pérdida de memoria, los problemas de concentración y las dificultades en el razonamiento afectan a muchas personas, especialmente en edades avanzadas. Aunque existen medicamentos y terapias que pueden ayudar a ralentizar este proceso, cada vez más estudios destacan el papel de la alimentación y las plantas medicinales en el cuidado de la salud cerebral. Una de las más estudiadas y reconocidas por sus beneficios es el ginkgo biloba, un árbol originario de Asia que ha sido utilizado durante más de 2.000 años por sus propiedades terapéuticas.
El ginkgo biloba, con sus características hojas en forma de abanico, es un árbol originario del sur de Japón y de China, aunque hoy en día se cultiva en diversas zonas del mundo como Estados Unidos, Francia y Corea. Este árbol es único en su especie y ha sido valorado desde tiempos ancestrales por sus propiedades medicinales. Sus hojas son el principal recurso utilizado para elaborar remedios que mejoran la salud cerebral, cardiovascular y antioxidante. Expertos como el profesor en botánica de la Universidad CEU San Pablo, en Madrid, destacan su capacidad para combatir problemas asociados a la demencia.
Diversos estudios han analizado los efectos del ginkgo biloba, encontrando que puede potenciar la memoria, mejorar la concentración y contribuir al rendimiento mental. Estos beneficios se deben a la capacidad de la planta para optimizar la circulación sanguínea en el cerebro, lo que asegura un mejor aporte de oxígeno y nutrientes a las células cerebrales. Además, sus propiedades antioxidantes, derivadas de compuestos como flavonoides y ginkgólidos, ayudan a proteger las células del daño oxidativo, reduciendo el impacto del envejecimiento en las funciones cognitivas.
La doctora Carmen Rubio, experta en farmacia y toxicología, señala que el ginkgo biloba es particularmente útil en pacientes con deterioro cognitivo asociado a la edad o con demencia leve. Aunque no detiene el progreso de enfermedades como el Alzheimer, sí puede mejorar los síntomas y la calidad de vida en las etapas iniciales.
El ginkgo biloba no solo beneficia al sistema nervioso central, sino que también se ha empleado para tratar diversas enfermedades. Entre sus aplicaciones destacan el alivio de la ansiedad, la mejora de la visión en personas con diabetes y el manejo de problemas cardiovasculares. También se ha estudiado su utilidad en casos de síndrome premenstrual, migrañas, asma y hasta ciertos tipos de cáncer.
Precauciones en el consumo
A pesar de sus beneficios, el consumo de ginkgo biloba debe realizarse con precaución. Las semillas crudas o tostadas de esta planta pueden ser tóxicas y no se recomienda su uso en niños, mujeres embarazadas o personas con ciertas condiciones médicas. Además, siempre es fundamental consultar con un médico antes de incorporar esta planta a la dieta o como suplemento.