Informe
¿Cuánto cuesta un seguro de salud en España?
Un estudio compara la situación de nuestro país con los de nuestro entorno
España se ha convertido en el país europeo con los seguros de salud privados más asequibles y de los que ofrecen mayores coberturas, pero lo hace sin un marco fiscal que lo respalde y con un modelo que plantea dudas sobre su sostenibilidad. De hecho, los países del entorno llegan a tener pólizas medias hasta un 79% más caras.
Así lo revela el informe «Estudio comparativo del seguro de salud en España con países de su entorno», presentado en el marco de la Cátedra de Salud Sostenible y Responsable de la Universidad Complutense de Madrid sobre los sistemas de aseguramiento privado en España, Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza, y que cuenta con el apoyo de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).
Dentro de las conclusiones del estudio, los expertos de la cátedra universitaria alertan de que este bajo precio puede convertirse en un arma de doble filo. Si bien favorece el acceso y la extensión del seguro privado, circunstancia que en España se vive en los últimos años, también podría poner en riesgo la sostenibilidad del sistema y comprometer la capacidad de las aseguradoras de mantener un equilibrio entre accesibilidad, calidad y equidad en la prestación.
Por su parte, desde la ASPE, consideran que «unas pólizas con primas tan bajas pueden llegar a poner en juego la accesibilidad que presenta la sanidad privada». Por ello, desde la patronal se insta a una reflexión general sobre el aseguramiento en España para asegurar que la sanidad privada en España conserve los estándares que siempre la han caracterizado.
El estudio comienza poniendo de relieve las diferencias entre las primas medias. En España oscilan entre los 69 y los 198 euros mensuales, lo que sitúa al país claramente por debajo de sus homólogos europeos con modelos similares.
Existen dos grandes tipos de sistemas sanitarios en Europa, el Beveridge, que se caracteriza por ofrecer universalidad, equidad y acceso gratuito a la sanidad para todos los ciudadanos, financiado a través de los impuestos generales, y el Bismark, que tiene un seguro social obligatorio, financiado por las cotizaciones de trabajadores y empleadores, que proporciona asistencia sanitaria a los cotizantes y cubre a los no cotizantes mediante redes de beneficencia o fondos sociales. España, como Portugal, Italia, Reino Unido o Suecia, se enmarca en el primer modelo, y que países como Suiza, en el segundo.
En términos de penetración, España alcanza un 26% de la población cubierta, una cifra similar a la de Portugal (27%) y claramente superior a Italia (20%), Reino Unido (11%) y Suecia (10%). El caso suizo es excepcional, con un 80% dada la obligatoriedad del seguro básico.
Copagos y digitalización
►El análisis añade que, a diferencia de Italia y Portugal –donde los copagos son generalizados–, en España la mayoría de pólizas carecen de copagos relevantes, lo que refuerza su atractivo en términos de precio final. Sin embargo, España presenta periodos de carencia más restrictivos que otros países como Reino Unido o Suecia, donde apenas existen. En el ámbito de la digitalización, España ha progresado rápidamente en el despliegue de telemedicina y herramientas de gestión digital, aunque todavía se encuentra por detrás de líderes como Suecia. Italia aparece como el más rezagado en este campo.