Investigación

Descubren un tipo de células inmunes que ayudan a la piel a protegerse frente a infecciones

El hallazgo podría llevar al desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades inflamatorias, diabetes y envejecimiento

Coronavirus.- Investigadores chinos inician los ensayos en animales de la nueva vacuna contra el coronavirus
Un proyecto de investigación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche pretende hallar e identificar compuestos bioactivos con potencial terapéutico en las secreciones mucosas de la piel de los peces para tratar infecciones y procesos cancerososlarazonXINHUA/HAO YUAN

La barrera cutánea es la capa más externa de la piel y se encarga de proteger al cuerpo de los agentes externos, como la suciedad, los gérmenes y los contaminantes. Esta integrada por distintos tipos de células, entre ellas, los neutrófilos, células inmunitarias de la sangre que penetran en la piel para generar colágeno y otras proteínas.

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha descubierto que, a través de estas células, el sistema inmunológico no solo combate infecciones, sino que también refuerza físicamente la piel para prevenirlas.

Así lo demuestra en un estudio publicado en Nature, en el que el equipo, liderado por el investigador Andrés Hidalgo, de la Yale University School of Medicine (EE UU), ha descubierto un tipo especial de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener su resistencia e integridad.

La matriz extracelular (MEC) es una red tridimensional compleja que engloba todos los órganos, tejidos y células del organismo. Está formada por macromoléculas, como proteínas y polisacáridos, que proporcionan soporte estructural, bioquímico y biomecánico a las células. Además, la MEC desempeña un papel esencial en numerosos procesos fisiológicos y patológicos, como el desarrollo y la cicatrización de heridas, la regeneración tisular y la progresión del cáncer.

"Esta matriz es esencial para mantener la estructura y función de la piel y otros tejidos, actuando como barrera ante la entrada de microorganismos y sustancias dañinas", señala Hidalgo, según recoge Ep.

Este hallazgo supone un cambio en la forma en que percibimos el papel del sistema inmunológico en la protección del organismo y podría inspirar tratamientos para enfermedades de la piel, inflamación, diabetes y envejecimiento.

La investigación, asegura el primer autor, Tommaso Vicanolo, ha demostrado que estos neutrófilos refuerzan la piel en condiciones normales y reaccionan de manera activa ante las lesiones, formando estructuras protectoras alrededor de heridas para evitar la entrada de bacterias y toxinas.

Además, el estudio, para el que se han utilizado varios métodos moleculares y de imagen avanzados en modelos de ratones, revela que esta función estructural de los neutrófilos está regulada por la vía de señalización del TGF. Al desactivar este mecanismo, los investigadores observaron una disminución en la formación de matriz extracelular, lo que produjo una piel más frágil y permeable.

"Esto sugiere que la interacción entre el sistema inmunológico y los componentes estructurales del organismo es más compleja de lo que se creía", ha explicado Hidalgo.

Actúan según el ritmo biológico

Otro resultado que se desprende de la investigación es que estos neutrófilos actúan de manera circadiana, regulando la producción de matriz extracelular según el ritmo biológico del organismo, de modo que en los ratones la piel es más resistente durante la noche que durante el día gracias a la acción de los neutrófilos.

"Este hallazgo abre nuevas posibilidades para investigar cómo los ritmos internos del cuerpo influyen en la regeneración y reparación de tejidos", aseguran los investigadores.

Para Hidalgo, actualmente en la el descubrimiento de neutrófilos que producen matriz extracelular no solo amplía el conocimiento sobre la inmunidad innata, sino que también plantea nuevas estrategias para el tratamiento de enfermedades de la piel y trastornos inmunológicos.