Nutrición

EEUU elimina 7 colorantes en helados por riesgos de salud: ¿por qué siguen usándose en Europa?

Algunos alimentos infantiles contienen colorantes derivados del petróleo. Ante la preocupación creciente por su impacto en la salud, Estados Unidos eliminará varios de ellos, pero en Europa seguimos comiéndolos

Helados
Ilustración de helados con colorantesFreepik

Estados Unidos ha prohibido el uso de varios colorantes alimentarios en los alimentos que se comercializan en el país. La medida afecta a las grandes empresas de helados. Sin embargo, unos 40 fabricantes de productos lácteos congelados —que representan el 90 % del suministro en EEUU—, han accedido a eliminar estos aditivos de sus productos para finales del año 2027, según informó ayer la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

En España también se pueden encontrar helados de algunas marcas estadounidenses, como Häagen-Dazs o Ben & Jerry's. De hecho, en Europa algunos de los colorantes artificiales que se han comprometido a retirar ya están prohibidos;otros, sin embargo, no. La diferencia de estándares se explica porque la agencia reguladora europea toma sus decisiones de forma autónoma, al igual que la estadounidense, aunque a menudo se fijan en las decisiones de su "compañera".

En EEUU, los medios de comunicación hablan de una medida acatada "de forma voluntaria" por los fabricantes de helados para "atender a las peticiones de la administración Trump", debido a la ola de preocupación que navega entre la población americana. Lo cierto es que las voces expertas del país llevan muchos años denunciando la debilidad de los protocolos nacionales en comparación con los estándares europeos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que en España tiene su eco en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

De ahí que, en las últimas semanas, empresas como Nestlé, Kraft Heinz o General Mills (que opera marcas como Old El Paso, Gigante Verde o, precisamente, Häagen-Dazs) hayan anunciado que también dejarán de utilizar estos aditivos colorantes en sus alimentos.

¿Qué colorantes ha prohibido EEUU?

La FDA prohíbe el colorante rojo nº 3
La FDA prohíbe el colorante rojo nº 3Gtresonline

Los colorantes alimenticios derivados del petróleo creadas de forma artificial. Se usan de manera muy amplia en todo tipo de alimentos y bebidas producidos por la industria alimentaria de EEUU y, en menor medida, en Europa. En líneas generales, para aportar color y aumentar su atractivo comercial.

El problema es que, sobre todo, se encuentran en alimentos ultraprocesados destinados a los niños y niñas. ¿Cuáles? Pues desde algunos tan habituales como los cereales del desayuno a los típicos caramelos, gominolas, chicles, chocolatinas... también en los mencionados helados y en productos lácteos como los yogures de sabores. Y, cómo no, en dulces procesados y refrescos. Incluso están presentes en algunos medicamentos, como jarabes.

De ellos, la Asociación Internacional de Productos Lácteos ha anunciado que eliminará siete aditivos o colorantes derivados del petróleo de sus productos para 2028. Los colorantes son el rojo 3, el rojo 40, el verde 3, el azul 1, el azul 2, el amarillo 5 y el amarillo 6. Las autoridades estadounidenses también retirarán el colorante azul brillante.

Europa aún no ha impuesto una prohibición estricta sobre el rojo 3, el rojo 40, el amarillo 5, el amarillo 6 o el azul brillante, aunque algunos como el rojo 3 sí tienen muchas limitaciones de uso. ¿Por qué no hay veto? Vayamos punto por punto.

¿En qué alimentos se encuentra el colorante rojo?

El colorante rojo 3, también llamado eritrosina o E-127 (de hecho, en el entorno europeo los aditivos que han pasado los controles de seguridad van con una "E" delante) y el rojo 40 o E-129, se puede encontrar en España y en cualquier país de la zona euro. De hecho, la eritrosina está presente en la fruta roja confitada que podemos hallar, por ejemplo, en las cerezas que vienen en los roscones de reyes ultraprocesados.

El principal motivo de preocupación que ha culminado en la prohibición del colorante rojo 3, provienen de estudios realizados en roedores. Los trabajos hallaron que la eritrosina podría tener efectos cancerígenos en modelos animales. No obstante, este riesgo para la salud no se ha comprobado en humanos.

Además, se encontró en dosis en ratones que no serían equivalentes con las que consumen los humanos. Por eso, en Europa, el colorante rojo 3 no está completamente prohibido, aunque su uso está restringido y sujeto a advertencias en algunos casos.

Por su parte, el colorante rojo 40 se ha vinculado con comportamientos hiperactivos en niños y niñas, así como con el desarrollo infantil del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Sin embargo, las pruebas se basan en metaanálisis (estudios de estudios), como este de 2012 o este de 2013 y no prueban una relación causa-efecto en humanos.

Los colorantes alimentarios son un derivado del petróleo y muchos países prohíben su uso
Los colorantes alimentarios son un derivado del petróleo y muchos países prohíben su usoLa Razón

En otros estudios, ocasionó reacciones adversas en ratas, como problemas de fertilidad, reducción del peso corporal y cerebral, así como una menor probabilidad de supervivencia en las crías recién nacidas.

Posibles riesgos para la salud del colorante amarillo

El amarillo 5 también se conoce como tartrazina o E-102 y el colorante amarillo 6 como amarillo anaranjado S, con número E-110. Están presentes en algunos alimentos como los yogures de fresa, los snacks de "piña" o barritas procesadas, los "chetos" o bolsas de patatas saladas, según la relación elaborada por El Poder del Consumidor.

En cuanto a sus riesgos para la salud, algunos estudios (principalmente revisiones científicas) afirman que el colorante amarillo 5 y 6 está contaminado con sustancias cancerígenas al igual que el rojo 40. Además, la tartrazina también se ha vinculado con el aumento del TDAH en niños. Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha indicado que estos estudios tienen fallos en su metodología y que las concentraciones aprobadas en Europa no suponen un riesgo.

Algo similar sucede con el colorante azul: mientras que la FDA encuentra que algunos tipos, como el brillante o el patente, pueden provocar efectos negativos en la salud relacionados con la hiperactividad o el cáncer, las autoridades reguladoras europeas han evaluado estos colorantes y no han encontrado peligro en los niveles actuales de uso.

Conclusiones generales sobre los colorantes prohibidos en Estados Unidos

Como hemos visto, los enfoques de lo que es o no "tolerado" como saludable o perjudicial son diferentes entre EEUU y Europa. Las voces más críticas al otro lado del charco destacan que esta renovación y nuevo enfoque sobre los colorantes en positivo, pero no se pone el mismo empeño en regular otros compuestos presentes en los alimentos, como los azúcares o las grasas saturadas.

Además, los defensores de estas medidas en el país citan estudios contradictorios que no terminan de demostrar de forma fehaciente que estos colorantes causen problemas del neurodesarrollo o cáncer en las personas. A esto se suma la postura extremista del secretario de Salud de EEUU, Robert F. Kennedy Jr., cuya política se ha identificado siempre con el activismo antivacunas.

Se trata de una figura muy criticada por la comunidad científica, que le acosa de "quimiofobia" por culpar a supuestos entornos tóxicos de la prevalencia o aumento de ciertas enfermedades y condiciones como el autismo. De hecho, Kennedy ha llegado a afirmar que hasta ahora se ha permitido a los fabricantes de alimentos "envenenar en masa" a los niños estadounidenses.

Así pues, y por el momento, la brecha de los colorantes no termina de cerrarse entre Estados Unidos y la Unión Europea.