Salud
Europa advierte de la expansión del hongo C. auris en los hospitales: ''desde casos aislados hasta convertirse en una epidemia en algunos países''
Este hongo fue descrito por primera vez en 2009 y pertenece al reducido grupo de especies capaces de provocar candidiasis en humanos
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado sobre la rápida propagación del hongo Candidozyma auris en hospitales de toda Europa, calificándolo como una seria amenaza para la salud pública e instando a los Estados a tomar medidas urgentes. España es, con diferencia, el país más afectado: concentra casi la mitad de todos los casos detectados en el continente entre 2013 y 2023.
Según explicó Diamantis Plachouras, jefe de la Sección de Resistencia a los Antimicrobianos e Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria del ECDC, “C. auris se ha extendido en solo unos pocos años, desde casos aislados hasta convertirse en una epidemia en algunos países, lo que muestra con qué rapidez puede establecerse en los hospitales”.
Un patógeno resistente y difícil de controlar
Este hongo fue descrito por primera vez en 2009 y pertenece al reducido grupo de especies capaces de provocar candidiasis en humanos. Afecta sobre todo a pacientes con el sistema inmune debilitado y suele transmitirse en entornos hospitalarios. En los últimos años se han identificado cepas resistentes a múltiples antifúngicos, lo que ha elevado la preocupación entre especialistas.
Aunque los datos ya muestran claramente un aumento de la incidencia en buena parte de Europa, el ECDC advierte que la magnitud real del problema podría ser mayor de lo que reflejan las estadísticas. Esto se debe a que solo 17 de los 36 países analizados (los de la Unión Europea, los Balcanes occidentales y Turquía) cuentan con sistemas de vigilancia nacionales, y únicamente 15 han desarrollado protocolos específicos de prevención y control.
España, el país europeo con más casos
En los últimos años se han registrado brotes en Chipre, Francia y Alemania, mientras que en Grecia, Italia, Rumanía y España la expansión es tan extensa que ya resulta imposible identificar brotes concretos. Entre 2013 y 2023 se notificaron en total 4.012 casos en los 36 países estudiados, de los cuales 1.807 se dieron en España.
De hecho, España fue el primer país europeo en detectar un brote, ocurrido en 2016 en Valencia. Desde entonces, la mayoría de los casos se han concentrado en los mismos hospitales de la Comunidad Valenciana. No obstante, la frecuencia ha ido descendiendo gracias a la aplicación de protocolos de vigilancia específicos y al refuerzo de las medidas de control en los centros sanitarios más afectados.