Oncología
El linfoma cerebral de Raphael: un tumor en aumento que afecta más a los varones y a los pacientes trasplantados
Es un tumor poco frecuente, ya que representa únicamente un 2% de los tumores cerebrales
El linfoma cerebral primario es un tipo de tumor cerebral poco frecuente, ya que representa "un 2% de los tumores cerebrales y un 4-6% de los linfomas de no Hodking", explica el oncólogo Juan Antonio Encarnación, del Hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia.
La causa del linfoma cerebral primario se desconoce, según informa en su web MedlinePlus, el servicio de información de salud gratuito proporcionado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).
Pero las personas con sistemas inmunitarios debilitados están en mayor riesgo de presentar este tipo de tumor. "Las causas frecuentes de un sistema inmunitario debilitado incluyen: VIH/sida y haber recibido un trasplante de órganos (especialmente de corazón)", detalla Medline Plus. En el caso del cantante, cabe recordar que Raphael se sometió a un trasplante de hígado.
"No está claro que en el linfoma cerebral primario tenga más prevalencia en los pacientes trasplantados, pero seguro que es así. Su incidencia es tan baja que no se sabe. Lo que sí se ha constado es que la prevalencia de tumores hematológicos es más frecuente en pacientes trasplantados, por lo que seguramente sí está influenciado por el trasplante y su tratamiento inmunosupresor", precisa el oncólogo.
El linfoma cerebral primario es más común en personas entre de 45 a 70 años. La tasa de este linfoma, según MedlinePlus, está aumentando. Casi 1.500 pacientes nuevos en reciben el diagnóstico de linfoma cerebral primario cada año en los Estados Unidos.
"Creo que este aumento se debe a que hemos mejorado mucho en el diagnóstico de este tipo de tumores, por técnicas de imagen y a nivel de biopsia. El aumento de trasplantes también influye, eso seguro, ya que hoy se realizan muchos más trasplantes que hace 20 años", explica el oncólogo.
Su incidencia ha cambiado con el paso del tiempo. Así, según los datos facilitados por este experto, a principios de los 80 su incidencia empezó a aumentar asociado al VIH. Desde los 90, la contribución de tumores asociados al VIH ha caído, mientras que su incidencia en personas mayores de 60 años ha ido aumentando. Su incidencia en EE UU asciende al 4,32% por 100.000 habitantes en el caso de mayores de 70 a 79 años. La razón de este aumento no está clara.
La edad media de diagnóstico es a los 67 años y se trata de un tumor cerebral ligeramente más frecuente en los varones, según los datos facilitados por el oncólogo.
Entre los síntomas más habituales destacan la pérdida de fuerza en las extremidades de un lado, problemas de lenguaje o de la visión o dolor de cabeza con visión borrosa. De ahí que al principio se confundiera la enfermedad del cantante con un posible accidente cerebrovascular o ictus.
Respecto a la supervivencia, como explicó ayer el oncólogo, se trata de "un tumor agresivo pero que tiene buena respuesta a la quimioterapia. Así, tiene más supervivencia que el glioblastoma, un tumor cerebral que tiene unos 12 meses de esperanza de vida media. En concreto, el linfoma puede tener entre 25 y 30 meses de supervivencia. Después de dos o tres años, la mayoría de los pacientes recaen y ya su pronóstico es muy complicado, pero en algunos casos es curable".
En cuanto al tratamiento, "se emplea quimioterapia de elección y, si no está diseminado, se podría dar radioterapia", añade.
✕
Accede a tu cuenta para comentar