Tu enfermera responde

¿Qué pruebas existen para detectar el virus del papiloma humano?

La mayoría de las personas que lo presentan no tienen síntomas ni problemas de salud

Pruebas para detectar el virus del papiloma humano
Pruebas para detectar el virus del papiloma humanoFREEPIKLA RAZÓN

El virus del papiloma humano (VPH), también llamado papilomavirus, está muy extendido y puede infectar la piel y las mucosas. Se han identificado más de 200 tipos diferentes, y de ellos unos 40 son capaces de infectar la mucosa genital y anal de ambos sexos. El contagio se produce mediante el contacto de la piel o mucosas y la principal vía de contagio es la sexual (por penetración vaginal y/o anal y menos frecuentemente por el contacto piel con piel de la zona genital y por el sexo oral).

Durante los primeros años de vida sexual existe una elevada incidencia de infección, pero también de aclaramiento viral. Más del 90% de las infecciones en este grupo de mujeres son transitorias e irrelevantes desde el punto de vista oncogénico. Sin embargo, las mujeres mayores de 30 años presentan una menor prevalencia de infección por VPH, pero con un mayor porcentaje de persistencia, lo que conlleva mayor riesgo e incidencia de lesiones precursoras a partir de esta edad.

1. ¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de las personas que presentan papiloma humano no tienen ningún síntoma, ni problemas de salud. Sólo dos genotipos de VPH de alto riesgo, el 16 y el 18, provocan aproximadamente el 70% de las lesiones cervicales invasivas y los otros 12 tipos explican el 25-35% restante de lesiones benignas (verrugas genitales o condilomas).

2. ¿Qué pruebas existen actualmente para detectarlo?

Existen dos métodos para detectar la infección, mediante el análisis de una muestra de secreción del cuello uterino que nos permitirá, detectar la presencia del virus (prueba de VPH), o bien detectar mínimas alteraciones celulares indicativas de que existe infección en ese momento, o alteraciones celulares más importantes sugerentes de lesiones premalignas (citología cervical). La citología se ha utilizado clásicamente en mujeres a partir de los 25 años repitiendo la prueba cada tres años. La prueba VPH en la prevención del cáncer de cuello de útero es más sensible que la citología (mayor capacidad de detección) lo que permite alargar con seguridad el intervalo entre pruebas hasta cinco años. Dado que la infección por el VPH es muy frecuente en mujeres jóvenes y en estos casos casi siempre transitoria, la prueba VPH únicamente debe realizarse a partir de los 30 años.

3. ¿En qué consiste el autotest?

Es una prueba que se realiza en el propio domicilio para la detección del VPH y que la mujer puede hacer por ella sola. Consiste en la inserción de un dispositivo de autotoma en la vagina, de manera similar a un tampón o un bastoncillo, para recoger células del cuello uterino. Una vez que se toma la muestra, se introduce en el recipiente y se debe enviar para su análisis.Las instrucciones de la recogida de la muestra y de donde llevarla para su posterior análisis serán detalladas en la documentación que trae el dispositivo.

4. ¿Dónde puedo comprarlo o adquirirlo?

Se puede adquirir en la farmacia, pero en estos momentos, en España, cada una de las comunidades autónomas están poniendo en marcha esta prueba dentro del programa de cribado oportunista (algo similar a la prueba de detección del cáncer de colon) recogidas en las Recomendaciones del Consejo de la Unión Europea sobre cribado de cáncer de cérvix publicadas en diciembre de 2022. Este cribado oportunista convive con el cribado poblacional de cáncer de cérvix que aconsejan y establecen emplear para el cribado la citología entre los 25 y 30 años y la prueba de detección de VPH-AR a partir de los 30 años.

5. Una vez que el test da positivo, ¿qué se debe hacer?

Acudir a un profesional sanitario a su centro de salud, matrona o ginecólogo. Las guías cínicas de las diferentes sociedades científicas entre ellas la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y la Sociedad Española de Anatomía Patológica definen un protocolo a seguir para los especialistas según el tipo de infección.