Salud

Qué se sabe del nuevo coronavirus descubierto en China y que podría infectar a los humanos

La cepa HKU5-CoV-2 es una variación genética dentro del género Merbecovirus

Imagen del científico manipulando un murciélago
Imagen de un científico manipulando un murciélagoChina Science Communication

Un equipo chino de investigadores ha descubierto en murciélagos un nuevo coronavirus que puede transmitirse a humanos de manera similar al Covid-19, ya que usa el mismo receptor.

El estudio, publicado en la revista Cell, ha sido llevado a cabo por el Instituto de Virología de Wuhan, en China, y dirigido por Shi Zhengli, la viróloga conocida como la "batwoman" por su extensa investigación sobre coronavirus en murciélagos.

"Informamos del descubrimiento y aislamiento de un linaje distinto (linaje 2) de HKU5-CoV, que puede utilizar no solo la ACE2 de los murciélagos, sino también la ACE2 humana y varios ortólogos de la ACE2 en mamíferos", aseguran los investigadores en su artículo.

Subtipo de coronavirus

La cepa descubierta, HKU5-CoV-2, es una variación genética dentro del género Merbecovirus y no está clasificada como un virus nuevo o mutado, sino como un subtipo dentro de la familia de los coronavirus.

La investigación reveló que el virus, detectado en murciélagos pipistrelle japonés, Hong Kong, una vez aislado podía infectar células humanas y tejidos cultivados artificialmente que imitaban órganos respiratorios o intestinales en miniatura.

Transmisión a los humanos

Los investigadores descubrieron que el patrón de unión entre el HKU5-CoV-2 y la enzima humana ACE2 difiere del de otros merbecovirus. Esto ha llevado a una hipótesis basada en la investigación de que el virus puede suponer un riesgo de transmisión de animal a humano y potencialmente causar un brote.

Sin embargo, de momento, no se han notificado infecciones humanas ni datos epidemiológicos relacionados con el HKU5-CoV-2.

Además, los científicos han pedido cautela con los resultados y “no se debe exagerar el riesgo de aparición en poblaciones humanas”.

Por ellos, los científicos exigen un mayor monitoreo del virus, aunque también destacan que su eficiencia es significativamente menor que la del Covid-19.