Fraude de hidrocarburos de Aldama

Salud
Con las altas temperaturas que azuzan estos días nuestro país, parece inaudito pensar en infecciones respiratorias. Sin embargo, la realidad es que están a la orden del día. Y no cesan, tal y como confirma el último informe de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda: gripe, Covid-19 y VRS, realizado por el Instituto de Salud Carlos III y el Centro Nacional de Epidemiología.
En concreto, la tasa de enfermedades respiratorias a nivel nacional es de 252,7 casos por cada 100.000 habitantes, lo que significa que permanece por debajo del umbral epidémico, pero por encima de lo habitual en esta época del año. Al menos hasta que la covid irrumpió en nuestras vidas, ya que el SARS-CoV-2 es el principal «culpable» de este notable incremento de infecciones.
No solo los datos confirman esta situación, sino que los profesionales sanitarios consultados por el suplemento A TU SALUD también lo avalan, tanto en atención primaria como en las urgencias hospitalarias: «Podemos hablar de un pico de contagios desde mediados del mes de junio. Derivado de él vemos más casos con mayor número de ingresos, fundamentalmente entre personas mayores, con patologías previas que se desestabilizan o pacientes vulnerables, como inmunosuprimidos. Apenas hay gripe y la gran mayoría se debe a la covid», asegura Cristóbal Manuel Rodríguez Leal, médico de urgencias del Hospital del Henares, en Coslada, y miembro de Infurg-Semes, el Grupo de Infecciones en Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes).
En este escenario, el problema reside en que «este pico llega en pleno verano, lo que tensiona mucho el sistema sanitario, cuando los hospitales tienen menos recursos por las vacaciones de los profesionales e incluso menos instalaciones disponibles», advierte Rodríguez Leal, quien expone que «es un auténtico desafío para nuestros gestores de cara a organizar la atención sanitaria para dar respuesta a las nuevas circunstancias que nos está marcando la covid».
Y así lo ratifica también Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), quien confirma que «las consultas de atención primaria también se han visto desbordadas durante estas últimas semanas por pacientes con signos propios de la covid, como fiebre, tos, problemas gastrointestinales, así como dolor muy fuerte de garganta e incluso afonía, síntomas estos últimos característicos de las últimas variantes que ya están circulando por nuestro país».
Detrás de este repunte hay varios motivos. «La primera razón se debe al carácter no estacional de este virus, a diferencia de la gripe. La segunda es la aparición de una nueva variante en juego, NB.1.8.1, apodada Nimbus, y que se caracteriza porque evade más la inmunidad previa y, además, es mucho más contagiosa. Esta se ha sumado a otras ya presentes como la LP.8.1.1. y la cepa XFG. La tercera pata de la ecuación son las vacunas, pues tenemos una cobertura vacunal baja este año en personas vulnerables, lo que hace que estén menos protegidos», detalla Rodríguez Leal.
Buena prueba de ello es que los datos de vacunación frente al SARS-CoV-2 han caído estrepitosamente en estas últimas temporadas. «En concreto, en la temporada anterior se vacunó un 65,3% de los mayores de 80 años, mientras que este año solo lo ha hecho un 47,9%. Y si miramos por encima de los 60 años, la temporada pasada se vacunó el 46,9% y este año apenas un 37,7%, lo que refleja que casi dos de cada tres mayores no está bien protegido frente a la infección», detalla Cristóbal Manuel Rodríguez Leal.
Aunque la covid no es lo que fue, afortunadamente, no hay que banalizarla. «En personas sanas y jóvenes puede pasar como un resfriado molesto, pero en mayores de 65 años y población vulnerable sigue disparando el riesgo de neumonía, de insuficiencia cardíaca y de ingreso hospitalario», advierte Rodríguez Leal. Por ello, Armenteros recuerda que «hay medicación antiviral muy eficaz frente a esta infección, pero la clave está en usarla durante los primeros días, ya que evita la progresión de la enfermedad y cuanto antes se empiece a tomar, mejor pronóstico logra». Y, mientras tanto, «siempre que aparezcan síntomas debemos usar mascarilla para proteger a los demás», recomienda el portavoz de la SEMG.
Fraude de hidrocarburos de Aldama
Sánchez y la Legislatura