Amazon Prime Day 2025

Entrevista
El Hospital Universitario de Jaén ha puesto en marcha el proyecto CardioControl, con la colaboración de la compañía farmacéutica Daiichi Sankyo, un programa piloto para la monitorización personalizada de pacientes de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca. La rehabilitación cardiaca está recomendada como parte del tratamiento de personas con enfermedad cardiovascular, pues puede reducir el riesgo de un nuevo infarto, controlar la sintomatología, estabilizar o revertir los procesos ateroscleróticos, limitar los efectos psicológicos, mejorar el estatus psicosocial y laboral de los afectados y ayudar a mantener la adherencia al tratamiento óptimo a largo plazo.
A través de esta plataforma digital se pretende contribuir a mejorar la adherencia de los pacientes a estos programas, con un seguimiento más personalizado, y facilitar la toma de decisiones de los profesionales de estas unidades. Los pacientes han de descargar la aplicación en su móvil, donde pueden volcar sus constantes vitales, lo que evita desplazamientos al hospital. Cada paciente cuenta con un plan de ejercicios y pautas de alimentación personalizadas con contenido digital y objetivos que le motivan y le ayudan a mantener las recomendaciones de su médico. Además, el proyecto permite que los profesionales sanitarios accedan a la información de sus pacientes de forma más ágil, mediante la actualización periódica de las métricas de salud que realizan los pacientes, con el objetivo de evaluar su evolución y facilitar la toma de decisiones. A TU SALUD habla con Rosa Fernández Olmo, cardióloga en la Unidad de Rehabilitación Cardiaca, y líder del proyecto en este hospital.
Acaban de poner en marcha en su hospital el programa para la monitorización personalizada de pacientes en rehabilitación cardiaca. ¿En qué consiste exactamente?
El programa de monitorización remota consiste en la monitorización personalizada de pacientes en rehabilitación cardiaca, de forma estructurada, que permite seguir de manera individualizada el estado de salud y la evolución de personas que han sufrido un evento cardiovascular y están en proceso de recuperación.
¿Qué les ha llevado a implementarlo en su hospital?
Lo cierto es que en nuestro hospital no es la primera vez que utilizamos recursos de este tipo para monitorizar a pacientes de rehabilitación cardiaca. En este caso, sus características diferenciales son la sencillez de uso y la posibilidad de enlazar métricas de salud a través de dispositivos digitales por parte de los pacientes.
¿Qué beneficios se consiguen con esta herramienta?
Este tipo de herramientas han demostrado mejorar el seguimiento de los pacientes, mejorando los estilos de vida, aumentando la adherencia a todos ellos, dándoles seguridad al sentirse en seguimiento continuo. Por otra parte, los profesionales de la salud pueden tener un seguimiento más estrecho de los pacientes.
"Este tipo de herramientas ha demostrado mejorar el seguimiento de los pacientes"
¿Cuántos pacientes podrán beneficiarse de este programa?
En principio, lo estamos testando en un porcentaje de pacientes para poder hacer un piloto de la situación para ver su utilidad.
¿Qué requisitos necesitan los pacientes para poder formar parte del proyecto?
No se necesita mucho, únicamente poder tener acceso a la aplicación y que los pacientes acepten utilizarla.
¿Cuál es el perfil del paciente para que pueda incluirse?
El perfil del paciente es aquel que sepa manejar una aplicación básica.
¿Qué objetivos pretenden alcanzar con este programa? ¿De qué forma puede la telemedicina mejorar la calidad de vida de esos pacientes?
Los objetivos que nos hemos marcados son: mejorar los estilos de vida y la calidad de vida y, por ende, tener impacto en la evolución natural de la enfermedad cardiovascular.
Amazon Prime Day 2025