OCDE

El agujero educativo de los jóvenes de 25 a 34 años: el 28% tiene, como mucho, la ESO

Las diferencias autonómicas en formación lastran el desarrollo económico. La brecha entre géneros a nivel formativo y laboral se perpetúa

En la franja de edad de 25 a 34 años, tener una carrera universitaria o una FP de grado superior es el nivel de estudios más común. El 49% ha pasado por la universidad, cuando hace veinte años solo lo hacía el 28% . Y esto es equivalente a tener más posibilidades de encontrar un empleo y también un mayor sueldo, por mucho que se diga a veces que estudiar en la universidad no garantiza un futuro.

Pero lo verdaderamente inquietante es que, entre los jóvenes de ese tramo de edad, hay un profundo agujero formativo: el 28% solo ha logrado obtener, como mucho, el título de la ESO. Y si bien es siete puntos menos que hace diez años, representa el doble que en el resto de los países de la OCDE (14% de los adultos jóvenes), según constata el informe Education at a Glance 2022 de la OCDE, que pone el foco en la educación superior y en el último año de la pandemia. El dato evidencia que España todavía se debate entre dos polos formativos: los que están muy formados y los que apenas han alcanzado los niveles básicos, pero aún hay un déficit importante de ciudadanos que tienen una formación media para desarrollar determinadas profesiones.

La buena noticia es que el agujero se irá haciendo más pequeño con el paso de los años. Las nuevas generaciones, no obstante, optan por no descolgarse del sistema seguir estudiando, como demuestra el hecho que en 2021, el 62% de los jóvenes entre 18 y 24 años estudiaba Bachillerato, FP de grado superior o se encontraba realizando estudios universitarios. No obstante, pese que se ha tratado de hacer un sistema educativo más flexible con pasarelas, solo el 59% de los alumnos de FP tuvieron acceso directo a la formación universitaria. Tener más facilidades podría haber ayudado a muchos a continuar sus estudios en la universidad, tal y como ocurre en otros países de la OCDE, según se advierte en el informe.

Formación en España
Formación en EspañaAntonio Cruz

El estudio pone de relieve que, en la pandemia, los jóvenes con más formación han sido menos castigados por el desempleo, lo que vuelve confirmar la idea de que a mayor más formación, mayores posibilidades de encontrar un trabajo. La tasa de ocupación entre las personas de 25 a 34 años con educación universitaria en España es un 19% más alta que aquellos que dejaron sus estudios antes de acabar la ESO y un 9% mayor que aquellos que tienen la ESO y Bachillerato. Y eso se ha visto especialmente en momentos de crisis, como la de la Covid-19, en que las personas con mayor cualificación se han visto menos afectadas.

Al igual que ocurre en la mayoría de países de la OCDE, los estudios universitarios más demandados son los de Ciencias Empresariales, Administración y Derecho, a pesar de que las mayores oportunidades laborales se encuentran en el campo de las tecnologías de la información, como demuestra el hecho de que el 88% de las personas entre 25 y 64 años tiene empleo, pero solo se sienten atraídos por estas titulaciones el 6% de los alumnos que se matriculan en las universidades. La tasa de empleo entre los adultos que cursaron estudios de artes, humanidades, ciencias sociales, periodismo o magisterio se sitúa, sin embargo, en el 78%, siete puntos más alta que los que solo han estudiado Bachillerato.

Brechas de género

El informe también deja al descubierto la brecha de género, tanto en materia formativa como laboral. En el primer ámbito, en contra de los hombres, ya que la tasa de graduados superiores con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años es en las mujeres (54%) notablemente superior a la de los hombres (43%); y el tamaño de esa brecha (11 puntos porcentuales), un asunto preocupante para Francisco López Rupérez, director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela. «No se ha corregido a lo largo de la segunda década del este siglo (2011-2021), por lo que algo falla en las políticas educativas cuando no somos capaces de aminorar esas desigualdades». Sin embargo, pese a tener más formación, las mujeres tienen menos opciones laborales que los hombres en España, tanto si tienen pocos o muchos estudios. El 49% de las mujeres que no han acabado la Secundaria tiene trabajo, frente al 66% para los hombres con el mismo nivel educativo. Y si disponen de estudios universitarios, la tasa de empleo es del 77% para las mujeres y del 80% para los hombres.

Además, se da la circunstancia de que a mayor formación mayor sueldo en la medida en que una persona con un nivel de estudios de Bachillerato, gana un 32% más que una que solo ha cursado la ESO, mientras que los que tienen un título universitario percibe un 91% más. El informe evidencia las diferencias autonómicas en el nivel educativo de la población adulta que viene determinado por distintas circunstancias. Así, el País Vasco es la autonomía con mayor número titulados universitarios (56%), frente a Ceuta (25%), que figura a la cola, con 31 puntos de diferencia. Un asunto a tener en cuenta ya que esta circunstancia «tiene un impacto notable sobre las expectativas regionales de desarrollo económico», asegura López Rupérez.

Claves

► Solo el 37% de los alumnos estudia un grado universitario en los cuatro años que suele durar. La mayoría emplea más tiempo. El 72% tarda tres años más en graduarse en una pública, y el 82% de los alumnos en el caso de la privada.

►A mayor formación, mayor sueldo. Una persona con un nivel de estudios de Bachillerato, gana un 32% más que una que solo ha cursado la ESO, mientras que los que tienen un título universitario ganan un 91% más.

► Después de que aumentara durante la pandemia, la proporción de jóvenes de 18 a 24 años que son «ninis» ha bajado en 2021 al 19% y nos sitúa en niveles precovid.

►En España, los salarios de los profesores subieron un 5%, similar a los de la OCDE, pero la media de edad es más alta. El 47% tiene 50 años o más, frente al 40% de otros países. Tienen menos tiempo para preparar clases. En la ESO, el 53 % del horario se dedica a actividades no docentes, frente al 56 % de la OCDE.

Formación del profesorado
Formación del profesoradoAntonio Cruz

Más repetidores y bebés en el cole

Los alumnos españoles no van a año por curso. Al menos en la educación obligatoria. Si en España se extiende de los 6 a los 16 años, el 90% acaba ese itinerario con un año de retraso, a los 17. El Bachillerato se suele acabar a los 18 años, mientras que la FP de grado superior a los 24.
Lo que es muy alto es el número de alumnos que está matriculado en Educación Infantil a edades muy tempranas. El 41% de los bebés menores de un año acuden a la Escuela Infantil, frente al 27% de la OCDE.
Gasto público en educación
Gasto público en educaciónAntonio Cruz