Entrevista

«Las altas temperaturas pueden conducir a suicidios y homicidios»

Mar Gómez, física y meteoróloga, indaga en un libro sobre los efectos en la salud de los cambios atmosféricos en las personas denominadas «meteorosensibles»

Entrevista a Mar Gómez
La divulgadora científica Mar Gómez ha escrito el libro «Meteorosensibles» (editorial Península)Alberto R. RoldánLa Razón

Entre un 30 y un 60% de la población es sensible a los cambios asociados a los fenómenos meteorológicos. La física y meteoróloga Mar Gómez, que es doctora en Ciencias Físicas y ha sido ponente en la conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, aborda esta problemática desde su experiencia personal en su libro «Meteorosensibles» (editorial Península), donde ha querido explicar cómo influye el tiempo en la salud física y mental.

¿Qué síntomas más destacados tiene una persona meteorosensible?

Una persona meteorosensible es aquella que experimenta ciertos síntomas en su salud física y mental cuando hay cambios en variables meteorológicas como la humedad, la temperatura, la presión atmosférica o el viento. El confort climático, que es el estado de la atmósfera en el cual la mayoría de las personas tenemos una sensación neutra en nuestro organismo respecto al ambiente atmosférico, responde a temperaturas que suelen estar entre los 20 y los 25 ºC, una humedad relativa entre el 40 y el 70 %, poco viento, ionización negativa, ausencia de contaminación y presiones atmosféricas normales. Cuando estos valores se ven alterados, aparece el «estrés meteorológico» y estas personas pueden empezar a notar cambios en su salud, especialmente si estas variaciones son muy drásticas. Así que básicamente van a experimentar un agravamiento en ciertas patologías, como problemas articulares, migrañas o cambios en el estado de ánimo.

En el libro habla de que aspectos del tiempo meteorológico son un factor de riesgo importante en las tasas de delincuencia. ¿Qué es peor, el calor o el frío?

El calor. Según un estudio de 2016 que analizaba el impacto de la temperatura ambiental en población de Estados Unidos se encontró que el aumento de las temperaturas reducía significativamente el bienestar. Otros demuestran que la gente toca más el claxon de los coches a medida que se incrementa la temperatura, la policía generalmente nota un aumento en el comportamiento desordenado y es menos probable que ayudemos a extraños. Las temperaturas más altas pueden conducir a más violencia, incluidos suicidios y homicidios. A medida que aumentan es probable que se exacerben las tensiones de la vida cotidiana en el hogar, las redes sociales y el lugar de trabajo, particularmente para las personas con problemas mentales agudos o crónicos.

¿Qué creencia popular sobre los efectos del tiempo ha podido comprobar que es errónea?

Más que del tiempo del ambiente. Los efectos de la Luna. No hay evidencias concluyentes que demuestren que existe una relación entre el ciclo lunar y el ciclo menstrual. Algunos estudios apoyan esta posible relación, sobre todo que existiera en el pasado, y otros la descartan por completo. Tampoco hay estudios que demuestren que nacen más bebés con luna llena. Sin embargo, ésta sigue siendo una creencia muy arraigada en nuestra sociedad. Durante siglos la gente ha creído que la luna tiene la capacidad de hacer que ciertos trastornos mentales empeoren, que nos volvamos más agresivos e irritables o cometamos más crímenes. Una posible explicación es que las actividades nocturnas solían tener lugar en noches de luna llena para aprovechar la luz, cosa que daba lugar a más reuniones sociales, carencia de horas de sueño o incluso algún conflicto por el mero hecho de que aumentaba la interacción entre las personas.

¿Cómo afecta el cambio climático a nuestra salud mental?

El cambio climático afecta a la salud mental con ecoansiedad y solastalgia, dos formas de angustia y estrés existencial causadas por el cambio ambiental. Según la Asociación Estadounidense de Psicología, la ecoansiedad es un «temor crónico de un cataclismo ambiental», un estrés que aparece al «observar los impactos aparentemente irrevocables del cambio climático y la preocupación que surge por la propia vida y la de las generaciones futuras». La solastalgia es la angustia por el deterioro ambiental que afecta a las personas mientras están directamente conectadas a su entorno. Este neologismo pretende referirse a la desolación que uno siente ante determinadas situaciones del medio ambiente. Por ejemplo, en un mundo más cálido y más seco, los incendios se están volviendo más virulentos. En algunas personas puede aparecer solastalgia al ver el paisaje carbonizado y darse cuenta de que este necesitará años para poder regenerarse y volver a la normalidad.

Habla también sobre los efectos que tiene la contaminación. ¿Aparte de los problemas respiratorios cuáles destacaría?

En la última década los investigadores han descubierto que altos niveles de contaminación del aire pueden dañar las capacidades cognitivas de los niños, aumentar el riesgo de deterioro cognitivo en los adultos y posiblemente incluso contribuir a la depresión. Los estudios observacionales a nivel mundial han vinculado las exposiciones a la contaminación atmosférica derivada del tráfico con un mayor riesgo de demencia, trastornos del espectro autista, trastornos psicóticos, esquizofrenia, depresión, ansiedad y deterioro cognitivo.

Uno de los problemas que más sufre la población es la astenia primaveral. ¿Por qué se produce? ¿Se puede combatir?

La astenia primaveral no está considerada una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud, pero sí que se considera que está dentro de los ya mencionados trastornos afectivos estacionales. Más allá de que pueda generar cierto malestar, la buena noticia es que, al no ser una enfermedad, el «problema» se resuelve solo y no requiere tratamiento.