Lima

Reconstruyen el ambiente del norte de España en el Pleistoceno

El estudio de un equipo multidisciplinario de la UPV/EHU combina por vez primera datos de microvertebrados, registros marinos e isótopos estables

Algunos de los restos óseos analizados
Algunos de los restos óseos analizadoslarazon

Un ambicioso “viaje al pasado” de 35.000 años ha permitido a los científicos reconstruir las condiciones ambientales de todo este período en la región cantábrica analizando, de forma combinada, tres registros paleoclimáticos, es decir, aquellos que nos permiten descifrar el clima que acompañó a los seres vivos que habitaban la Tierra.

A través del análisis de pequeños vertebrados, microfauna marina e isótopos estables de herbívoros, un equipo multidisciplinario de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha reconstruido ambientes del pasado con la mayor resolución jamás lograda.

El estudio, liderado por Juan Rofes, en la actualidad investigador del Muséum National d’Histoire Naturelle, CNRS, Paris, se publica en la prestigiosa revista británica Scientific Reports del grupo Nature, informa EurekAlert.

En concreto, y por primera vez, este equipo de arqueólogos, paleontólogos, geólogos, geoquímicos y paleoceanógrafos ha reconstruido el ambiente de la región cantábrica durante el Pleistoceno Superior, en un total de 35.000 años, combinando los registros de la microfauna marina, pequeños vertebrados e isótopos estables de herbívoros.

Estos dos últimos registros, según EurekAlert, provienen de Antoliñako Koba (Gautegiz-Arteaga, Vizcaya), un depósito arqueológico excepcional que contiene una larga secuencia crono-cultural de nueve niveles, desde el Auriñaciense hasta el Epipaleolítico. Este yacimiento fue excavado y procesado durante 20 años por el arqueólogo Mikel Aguirre (UNED), quien también ha formado parte del equipo multidisciplinar.

«Los dos principales méritos del estudio son, por un lado, haber contrastado los registros continental y marino de la misma región, llenando los vacíos que existían en la secuencia terrestre con el registro marino, generalmente más completo; y, por otro, haber obtenido una reconstrucción paleoambiental continua para el período entre 44 y 9 mil años antes del presente en la Región Cantábrica», explica el arqueozoólogo y paleontólogo Juan Rofes.

La investigación constata una serie de eventos cálidos y fríos en la Región Cantábrica, que coinciden en mayor o menor medida con la evolución climática del hemisferio norte durante el Pleistoceno Superior. «El aporte de esta exhaustiva reconstrucción paleoambiental a la prehistoria regional y continental es incuestionable, puesto que nos permite conocer el marco climático y ambiental en el que se movieron los grupos humanos del pasado y que determinó muchas de sus estrategias de adaptación y subsistencia.

Además, en estos tiempos de cambio climático, incrementado por la presión humana, no viene mal mirar al pasado para aprender lecciones para el futuro», explica Rofes. El estudio se gestó durante la estancia postdoctoral que Juan Rofes (Lima, Perú, 1974), doctorado por la Universidad de Zaragoza, desarrolló en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. En la actualidad, tiene un contrato postdoctoral Marie Curie de la Unión Europea en el Muséum National d’Histoire Naturelle, CNRS, Paris, France.