Emigración

Los descendientes con estos apellidos recibirán la ciudadanía española a partir de ahora

La normativa permite solicitarla a hijos y nietos de españoles, incluso si sus progenitores ya han fallecido

  • La conexión entre Cataluña y un pueblo de Argentina que pocos conocen
  • [[LINK:EXTERNO|||https://www.larazon.es/sociedad/marroqui-denuncia-espanoles-estuviesen-viniendo-manadas-marruecos-mayoria-delinquir-p7m_2025052368300e6160a5ec34359be731.html|||Un marroquí denuncia: “Si los españoles estuviesen viniendo en manadas a Marruecos, la mayoría a delinquir…”]]
Varios pasaportes españoles
Varios pasaportes españolesRicardo RubioEuropa Press

El Gobierno permitirá que descendientes de emigrantes obtengan la nacionalidad de manera más accesible. Esta medida, enmarcada en la Ley de Memoria Democrática, ha captado la atención de miles de familias latinoamericanas que buscan reconectar con sus raíces.

Uno de los aspectos que más curiosidad ha despertado es la utilización de ciertos apellidos como indicios de posible ascendencia española. Aunque no garantizan automáticamente la ciudadanía, sí pueden agilizar el proceso si se cuenta con documentación que acredite el vínculo familiar.

La Ley de Memoria Democrática, en vigor desde 2022, reconoce el derecho de los descendientes de españoles que emigraron durante la Guerra Civil, la dictadura franquista o por razones económicas a recuperar la nacionalidad de sus antepasados. El Ministerio de Justicia considera esta iniciativa como un acto de reparación histórica.

En este contexto, varios consulados y asociaciones de descendientes han identificado apellidos frecuentes entre los solicitantes que han obtenido la ciudadanía con éxito. Apellidos como García, Pérez, Fernández, Rodríguez o López figuran entre los más habituales. También se han señalado otros menos comunes pero con una fuerte raíz regional, como Echeverría o Aramburu (de origen vasco), Romero y Domínguez (andaluz) o Suárez y Alonso (del norte peninsular).

Tener un apellido de origen español no constituye por sí solo una prueba concluyente de descendencia. Sin embargo, puede ser una pista útil al reconstruir el árbol genealógico. "Muchos expedientes comienzan con un simple apellido y terminan con una línea completa de documentación que demuestra el vínculo familiar", señalan desde la Federación de Asociaciones de Emigrantes Retornados.

Para respaldar el proceso, es fundamental aportar pruebas como partidas de nacimiento, inscripciones en registros civiles, certificados de empadronamiento o pasaportes antiguos de los abuelos o bisabuelos que emigraron desde España.

La normativa permite solicitar la ciudadanía a hijos y nietos de españoles, incluso si sus progenitores ya han fallecido. Esto ha llevado a un aumento significativo en las solicitudes desde países con fuerte tradición migratoria española como Argentina, México, Colombia, Uruguay y Cuba.

Instrucciones para iniciar el trámite

Quienes deseen comenzar el proceso deben acudir al consulado español de su lugar de residencia. El primer paso es reunir la documentación que acredite el parentesco con el familiar español. En caso de que este haya fallecido, se puede recurrir a archivos históricos o bases de datos oficiales como el PARES (Portal de Archivos Españoles).

También se puede consultar el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ofrece listados de apellidos frecuentes en cada provincia de España, herramienta útil para rastrear orígenes y posibles vínculos regionales.