Educación

Diferencias de hasta 7,6 euros en el precio del crédito en universidades públicas

De 19,3 en Navarra a 11,7 en Galicia

Diferencias de hasta 7,6 euros en el precio del crédito en universidades públicas: De 19,3 en Navarra a 11,7 en Galicia
Diferencias de hasta 7,6 euros en el precio del crédito en universidades públicas: De 19,3 en Navarra a 11,7 en GaliciaEuropa Press

Las regiones con mayores precios públicos del crédito en Grado en universidades presenciales son Navarra (19,3 euros por crédito en primera matrícula) y la Comunidad de Madrid (18,5 euros), frente a Galicia (11,7 euros), Asturias (12,3 euros) y Canarias (12,5 euros), por lo que hay diferencias de hasta 7,6 euros en el precio público del crédito según la comunidad autónoma.

Así lo refleja el informe 'Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025', publicado este jueves por la Fundación CYD, que profundiza en las características del sistema universitario presencial de cada región y que este año, además, analiza las características del sistema universitario a distancia.

La publicación desglosa la información más relevante del Informe CYD 2024 por comunidades autónomas y universidades y se compone de 19 informes individuales, uno por cada comunidad autónoma, un análisis global del sistema universitario presencial y otro del sistema universitario no presencial.

Los principales sistemas universitarios presenciales según el número de matriculados, egresados, titulaciones y profesorado son los de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León, que concentran entre el 72% y el 75% del total.

Madrid, con cuotas superiores al 20% en las cuatro variables, lidera la clasificación, seguida por Cataluña, con un peso relativo en torno a 16-18% y Andalucía con el 14-15% de representación (excepto en matriculados, 17,4%). La Comunidad Valenciana supone el 10-11% y Castilla y León el 6-8%.

Por su parte, el sistema universitario no presencial equivale al 21,6% del sistema universitario presencial en matriculados, al 19,6% en egresados, al 6,3% en titulaciones y al 3,8% en profesorado. Los matriculados en universidades a distancia representan el 17,5% del total de los matriculados en el SUE. PERFIL DEL

Si se analiza el perfil del alumnado, y según los datos del curso 2022-2023, se observa que el 56% de los matriculados en el conjunto de las universidades presenciales españolas es mujer, un 10,2% tiene nacionalidad extranjera y el 58,8% está en edad típica (es decir, menos de 22 años en grado, menos de 25 en máster y hasta 30 en doctorado).

En lo que refiere a las universidades no presenciales hay una ligera mayor presencia de las mujeres (58,5%), y un alumnado más mayor (solo el 9,9% de los matriculados tiene la edad típica), también es superior el alumnado de nacionalidad extranjera (el 12%).

Por comunidades autónomas, destaca una mayor participación femenina en Baleares (58,9%), Canarias (58,6%) y Murcia (56,9%). El mayor porcentaje de estudiantes de nacionalidad extranjera se da Navarra (19%), Cantabria (15,3%) y Cataluña (14,6%), mientras que el promedio de edad más joven de los estudiantes se da en País Vasco (69,5% en la edad típica universitaria), Navarra (67,7%) y Aragón (64,1%).

En el sistema universitario presencial español (SUPE), el 80% de los matriculados estudia un grado, el 13% un máster y el 7% un doctorado. La mayor proporción de estudiantes de grado se da en Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón y Canarias; todas con un 85%. Los mayores porcentajes de matriculados en máster se dan en Cantabria (24%), Madrid y Navarra (17%), y la Comunidad Valenciana (16%).

Con un 9% de matriculados en doctorado sobresalen Galicia y Asturias. En el sistema universitario no presencial, el 30% de los matriculados están en el nivel de máster y el 69% en el de grado (solo 1% en doctorado).

Los ámbitos de estudio que agrupan a más estudiantes universitarios (considerando los niveles de grado, máster y doctorado) en el SUPE son Negocios, administración y derecho (20%), Salud y servicios sociales (16,1%), Ingeniería, industria y construcción (14,4%) y Educación (12,5%). La mayor participación de las mujeres entre los graduados en STEM se da en Andalucía, Galicia, Extremadura y Cataluña (37,5%-39%).

En cuanto a la distribución de los estudiantes por ámbitos de estudio en las universidades no presenciales el 26,5% del alumnado estudia Ciencias sociales, periodismo y documentación, el 22,4% Negocios, administración y derecho, el 18,9% Educación y el 12,4% Artes y Humanidades, mientras que el porcentaje de titulados en STEM se reduce al 8%, frente al 21,1% de las universidades presenciales. OCUPACIÓN DE LAS PLAZAS Y MOVILIDAD GEOGRÁFICA

En Cataluña, el País Vasco, Navarra y Galicia se ocupan más de 98 de cada 100 plazas ofertadas en grado en las universidades públicas presenciales con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción, mientras que en Extremadura y Castilla y León quedan libres más de 20 de cada 100.

Navarra es la comunidad autónoma con el mayor porcentaje de estudiantes internacionales en matrícula ordinaria. En lo que respecta a la movilidad geográfica de estudiantes, Navarra es la comunidad autónoma que acoge a más porcentaje de estudiantes de grado con residencia fuera de la región (41,9%) y Madrid es la comunidad autónoma que acoge a más proporción de estudiantes de máster residiendo fuera (60,5%).

Los mayores porcentajes de estudiantes que se titulan en el tiempo teórico estipulado (tasa de idoneidad) se observan en Navarra, País Vasco, Cataluña y Castilla y León (47- 56% en estudios de grado de 4 cursos y más del 82% en másteres de uno).

Por ámbitos de estudio y considerando el sistema universitario presencial en su conjunto, las tasas de idoneidad de grado más elevadas se dan en Educación (69,4%) y Salud y servicios sociales (67,7%). Las más reducidas, en Informática (24%), Ingeniería, industria y construcción (18,9%) y Sector primario y veterinaria (11,9%).

Considerando a las universidades públicas presenciales, las regiones con más gastos corrientes por alumno son La Rioja, País Vasco, Cantabria, Asturias y Navarra, mientras que por volumen de gastos de personal por empleado destacan País Vasco, La Rioja, Canarias, Andalucía y Asturias.

Por el lado de los ingresos, las transferencias procedentes de las administraciones autonómicas alcanzaban su máximo por alumno en La Rioja, Navarra, País Vasco, Cantabria y Comunidad Valenciana; mientras que las mayores recaudaciones por precios públicos por estudiante se daban en Madrid y Cataluña, y las más reducidas en Galicia, Canarias y Andalucía. Estas tres últimas, junto con Asturias, son, en el curso 2023-2024, las regiones con un menor precio medio del crédito matriculado en grado en primera matrícula.