Medio Ambiente

Diseñan una esponja biodegradable que depura 99,8 % de microplásticos del agua

Esta esponja está desarrollada con materiales sostenibles como la celulosa de algodón y el hueso de calamar

Gran parte de nuestros residuos de plástico acaba en el mar y libera microplásticos
Gran parte de nuestros residuos de plástico acaba en el mar y libera microplásticosSMRDominio público

La contaminación por microplásticos es una de las amenazas ambientales más preocupantes en la actualidad. Sin embargo, un reciente avance de científicos chinos podría cambiar el panorama. Un equipo de investigadores de la Universidad de Wuhan ha desarrollado una esponja biodegradable capaz de eliminar hasta el 99,8 % de los microplásticos del agua. Esta esponja está fabricada con materiales de bajo costo y fácil acceso como huesos de calamar y algodón, lo que abre la posibilidad de su aplicación a gran escala.

Dirigido por el profesor Deng Hongbing, el equipo combinó quitosano, extraído de huesos de calamar, con celulosa de algodón para fabricar una esponja con un diseño específico para absorber microplásticos procedentes de envases alimentarios, textiles y productos industriales, según recoge el diario Global Times.

Las pruebas realizadas, cuyos resultados se publicaron en Science Advances, confirmaron que la esponja funciona eficazmente en diversos entornos acuáticos, incluyendo lagos, estanques, riego y agua marina. Además, su capacidad de filtrado no se ve afectada por la presencia de partículas inorgánicas, metales pesados, contaminantes orgánicos ni microorganismos en el agua.

Expertos chinos diseñan esponja biodegradable que depura 99,8 % de microplásticos del agua
Expertos chinos diseñan esponja biodegradable que depura 99,8 % de microplásticos del aguaScience Advances

En pruebas iniciales, la esponja eliminó casi todos los microplásticos en un solo ciclo de absorción y mantuvo más del 95 % de eficacia después de cinco ciclos consecutivos, demostrando su durabilidad ypotencial reutilizable.

La producción de esta esponja resulta sencilla y económica, ya que requiere materiales simples y equipos comunes como liofilizadores y agitadores mecánicos. En el laboratorio, el equipo logró producir hasta un metro cuadrado de esponja por semana, lo que podría facilitar su expansión industrial. Además, los investigadores señalaron que su diseño podría adaptarse en el futuro como un purificador de agua doméstico.