Cargando...

Religión

Doctores tiene la Iglesia de León XIV: John Henry Newman

El Papa agustino incorpora al intelectual inglés converso al selecto club de los maestros de la fe católica

El tapiz de John Henry Newman, durante su canonización en 2019 Riccardo AntimianiEFE/EPA

Se trata de la primera medida significativa del pontificado de León XIV: ha declarado doctor de la Iglesia al intelectual británico John Henry Newman, que se convirtió del anglicismo al catolicismo. Se trata del primer santo inglés que no es mártir desde la reforma y en él se destaca siempre su intento de dialogar con la modernidad sin traicionar la tradición de la Iglesia.

Según ha confirmado LA RAZÓN, el visto bueno a este proceso lo habría dado el Papa Francisco como respuesta a las múltiples peticiones de Conferencias Episcopales de todo el planeta, incluida la española, que buscaban que Roma reconociera las enseñanzas de este londinense que vivió en el siglo XIX y que vivió un particular proceso de conversión desde un punto de partida profundamente anticatólico, llegando a considerar al Papa como el anticristo.

John Henry Newman nació en Londres en 1801. Fue ordenado sacerdote de la Iglesia Anglicana, en la que sirvió durante años como párroco de St. Clement en Oxford. Durante años fue un crítico de la Iglesia católica y estaba convencido de que Roma era la capital de la herejía, llegando a decir que el Papa era el anticristo.

Fue en 1845 cuando se convirtió al catolicismo y más tarde fundaría los populares Oratorios de San Felipe Neri. Alcanzó tal notoriedad que fue creado cardenal en 1879 con un lema por bandera: «Cor ad cor loquitur» (El corazón habla al corazón). Murió el 11 de agosto de 1890. Fue beatificado por Benedicto XVI en 2010 y el 13 de octubre de 2019, Francisco lo canonizó en una eucaristía celebrada en Roma a la que asistió el hoy rey Carlos de Inglaterra.

León XIV va un paso más allá de sus predecesores al incluirle en el selecto club de los doctores de la Iglesia, después de confirmar el dictamen favorable de la Sesión Plenaria de Cardenales y Obispos, miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos para la concesión de este título. Roma otorga este reconocimiento a aquellos santos que, además de destacar por su vida ejemplar, también lo hacen por su aportación desde el punto de vista intelectual, considerándolos así maestros de la fe. Oficialmente hay 38 doctores de la Iglesia, entre los que se encuentran nombres como san Agustín de Hipona y san Gregorio Magno, pero también santo Tomás de Aquino, san Isidoro de Sevilla, san Francisco de Sales o san Antonio de Padua. Pablo VI incorporó en 1970 a las primeras mujeres: santa Teresa de Jesús y santa Catalina de Siena. Juan Pablo II sumó a santa Teresa de Lisieux, mientras que Joseph Ratzinger dio luz verde a san Juan de Ávila y santa Hildegarda de Bingen. El Papa argentino apostó por san Gregorio de Narek y por san Ireneo de Lyon.