Sanidad

España revoluciona la donación de órganos: estas son las principales claves

La coordinación hospitalaria es fundamental para hacer frente al complejo proceso logístico que implica cada trasplante

España revalida su liderazgo mundial en donación de órganos con 2.562 donantes tras muerte, el 5% global
España revalida su liderazgo mundial en donación de órganos con 2.562 donantes tras muerte, el 5% globalEuropa Press

En la última década, España ha consolidado un liderazgo mundial en donación y trasplantes que pocos países pueden igualar. En 2024, el país alcanzó un hito histórico con 6.464 trasplantes realizados, un 10% más que el año anterior, gracias a la generosidad de más de 2.500 donantes fallecidos y a la donación en vida. Pero detrás de los números que deslumbran, el sistema español se enfrenta a nuevos desafíos y apuesta por innovaciones que marcarán el futuro de la medicina de trasplantes.

El perfil del donante ha cambiado notablemente y actualmente, la mayoría supera los 60 años. Esta realidad obliga a los profesionales a adaptar sus técnicas y protocolos para asegurar el éxito de los trasplantes en órganos provenientes de personas con características más complejas. Asimismo, España sigue siendo pionera mundial en donación en asistolia (la donación tras el paro cardiorrespiratorio), que ya representa más del 50% de todos los trasplantes realizados, con técnicas avanzadas, como el empleo de dispositivos de circulación extracorpórea (ECMO), que permiten preservar órganos para su trasplante con alta eficacia.

Otro dato relevante es el crecimiento del trasplante pulmonar, que en 2024 se incrementó un 30%, alcanzando 623 intervenciones. El trasplante renal, hepático y cardíaco también experimentaron aumentos significativos, reflejando una sanidad cada vez más preparada para salvar más vidas.

Esta excelencia no sería posible sin una organización sanitaria ejemplar, que integra hospitales con programas de trasplante propios y una extensa red de colaboración entre centros para identificar donantes potenciales. La coordinación hospitalaria, liderada mayoritariamente por especialistas en medicina intensiva, es clave para optimizar la donación y hacer frente al complejo proceso logístico que implica cada trasplante.

Asimismo, la donación en España también destaca por un creciente compromiso con la formación médica. Las universidades intensifican los programas de donación de cuerpos para la ciencia, aportando a la educación práctica y a la investigación biomédica un apoyo imprescindible que complementa la labor de la donación de órganos.

Retos en el sector

A pesar de estos avances, los retos persisten. A finales de 2024, más de 5.000 pacientes seguían en lista de espera, un 2,4% más que el año anterior, lo que pone sobre la mesa la necesidad de seguir mejorando la eficiencia del sistema y aumentar las tasas de donación, especialmente en colectivos menos representados.