
Vivienda
Esta es la edad media a la que se emancipan los jóvenes españoles: cuatro años más tarde que la media europea
Durante el segundo semestre de 2023, más jóvenes lograron independizarse, aunque en condiciones menos favorables debido a los precios récord de la vivienda y los suministros

Según los datos más recientes del Observatorio de la Emancipación hasta finales de 2023, más del 70% de los jóvenes empleados continúan residiendo con sus progenitores. Además, se ha observado que la edad promedio a la que abandonan el hogar familiar ha aumentado hasta los 30,4 años.
Este lunes, el Consejo de la Juventud de España ha dado a conocer que la tasa de emancipación juvenil se sitúa en un 17%. Aunque es el mejor registro desde mediados de 2020, todavía está por debajo del nivel previo a la pandemia (18,6%) y muy lejos del máximo alcanzado en 2007 (26,1%).
Comparado con el año anterior, hay 236.333 jóvenes adicionales, entre 16 y 29 años, viviendo independientemente del hogar familiar. Sin embargo, la tasa de emancipación en España es inferior en 14,9 puntos porcentuales respecto a la media europea.
el 92% de salario, destinado a pagar el alquiler
Durante el segundo semestre de 2023, más jóvenes lograron independizarse, aunque en condiciones menos favorables debido a los precios récord de la vivienda y los suministros.
El costo de alquilar un piso estándar ha subido a 968 euros mensuales, 88 euros más que el año anterior (un aumento del 10%), lo que implica que el 92% del salario se destina al pago del alquiler.
Según el estudio, los precios de los alquileres han aumentado 2,5 veces más que los ingresos de los jóvenes, mientras que los costes de los suministros han subido un 17,3%, alcanzando los 163,61 euros mensuales.
Por lo tanto, con un salario neto mediano de 1.050,77 euros en 12 pagas durante el cuarto trimestre de 2023, un joven no podría costear el alquiler de una vivienda por su cuenta, ha señalado Andrea Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España, durante la presentación del informe.
"No podemos acceder a una vivienda en solitario, solo a compartir y eso supone endeudarnos. Los problemas de vivienda pueden convertirse en la próxima pandemia; necesitamos soluciones urgentes ya", ha añadido.
El observatorio advierte que el 30% de los jóvenes en España está en riesgo de pobreza, lo que representa un incremento de un punto porcentual respecto a 2022. Entre los jóvenes trabajadores, el 22,8% se encuentra en esta situación. La precariedad laboral se evidencia en el hecho de que, aunque la tasa de emancipación es más alta entre los jóvenes empleados, solo el 29,6% de los jóvenes con trabajo vive de forma independiente del hogar familiar.
Los altos costos de la vivienda y los suministros están retrasando la decisión de muchos jóvenes, tanto si tienen empleo como si no, de dejar el hogar familiar. En total, el 83% de los jóvenes, es decir, aproximadamente seis millones de personas, todavía no se han emancipado.
Las cinco comunidades autónomas en las que no sube la tasa de emancipación
Solo en cinco comunidades autónomas no aumentó la tasa de emancipación: Baleares, Extremadura, Región de Murcia, Navarra y La Rioja. Esto significa que en estas regiones, en 2023 había un menor porcentaje de jóvenes emancipados en comparación con el año anterior.
El informe revela que existen notables diferencias en las tasas de emancipación entre las distintas comunidades. Las regiones con las tasas más altas son Cataluña (20,6%), Canarias (20%) y Madrid (18%). En contraste, Extremadura (13,6%), Cantabria (13,9%) y Castilla-La Mancha (14%) tienen los porcentajes más bajos de jóvenes viviendo de manera independiente del hogar familiar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar