
Gran mancha de basura en el Pacífico
Esta es la verdad que nadie quiere que sepas sobre la Isla de Basura del Pacífico: mitos y vida entre el plástico
La Gran mancha de basura en el Pacífico aguarda todo un mar de secretos escondidos en las más de 80.000 toneladas de plástico registradas

La Isla de Basura ubicada en el Pacífico, también conocida como Gran Mancha de Basura o continente de plástico, fue localizada por primera vez por el oceanógrafo norteamericano Charles Moore en el año 1997 en el océano Pacífico Norte. Esta clase de fenómenos se originan cuando los residuos flotantes entran en los giros oceánicos y como consecuencia de este movimiento, fruto de la naturaleza, se produce la acumulación de los desechos en la superficie acuática. Este islote de basura es el más grande de entre los cinco archipiélagos que existen con estas características.
Dentro de los atolones de suciedad repartidos por las distintas áreas marina, en 2009 se localizó otra congregación de mugre en la inmensidad del Atlántico Norte. y en ese mismo océano se descubrió en 2017 otra montaña en la zona sur. Por otro lado, en el año 2010, con el inicio de la nueva década, la contaminación atizó al océano Índico con otra isla. El Pacífico no se salvó de este cúmulo de basura y un año después fue revelada otra isla en el lado sur. Este problema es la cosecha del mundo moderno, pues en las investigaciones realizadas se hayan desechos de las cuatro últimas décadas.
No obstante, hoy nos centraremos en la situada entre Hawái y California, la más grande del planeta. La que cuenta con una dimensión tres veces mayor que la superficie total de Francia, con una magnitud de 1.6 millones de kilómetros cuadrados, algo nunca antes repetido en la historia de la humanidad. A esta disyuntiva se le une el punto de vista de los profesionales pues, los científicos que se dedican día y noche a analizar el impacto de la huella del hombre en los mares han dictaminado un porvenir algo tenebroso si todo sigue como en la actualidad. Aunque solo el tiempo dictará sentencia.
Mitos y realidades de la Isla de Basura del Pacífico
La mayoría de los plásticos que se amontonan en las inmediaciones del Pacífico Norte, según estudios realizados, forman parte de material de pesca y de indumentaria marina, a diferencia de lo que podríamos pensar. Por lo que, los desechos de la industria pesquera son el principal motor de dicha acumulación. Las cifras estiman que un 46% de esos restos son cañas de pescar. Este tipo de residuos son el causante de la extinción de varias especies. Aunque parece algo obvio su destino termina siendo la comida de los animales, que sufren sus consecuencias. Los únicos organismos que perviven son organismos neuston.
De entre todos los tipos de material que hay en la isla destaca el plástico con un 99,9%. y tan solo los comunes como el polietileno o el polipropileno son capaces de flotar en la superficie. Esto dictamina que lo que percibimos desde arriba no es más que la punta del iceberg, y lo realmente intimidante se encuentra sumergido bajo el agua. Por otro lado, la entrada del nuevo siglo ha propiciado un ascenso notorio de los plásticos que tardan siglos en degradarse, y la vasta mayoría pertenecen a una fecha posterior al año 2000.
El futuro que nos depara la Gran mancha de basura
En 1970 la estimación de los gramos por kilómetro era de 400, en la última investigación llevada a cabo, en 2015, dicha relación a pasado a los 1,23 kilos por la distancia estipulada. Un dato sonrojante que probablemente en la actualidad se traduzca en otro aumento devastador. El consumo de plástico, a pesar de las inválidas medidas climáticas que solo han servido como escudo ante la inminente caída de la naturaleza, cada vez es mayor y no parece que vaya a cambiar en el corto plazo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar