
Islas de España
Las islas españolas perdidas en el océano Pacífico: desde las Marianas hasta las colonias de Oceanía
Estos territorios fueron olvidados en el tratado hispano-estadounidense de 1898, pero su debate se inició con el tratado germano-español de 1899. Hoy en día su pertenencia es un tema controvertido

Dentro del juego de tronos producido durante el siglo XIX y el siglo XX entre las distintas potencias mundiales, los principales afectados de las incesantes contiendas fueron los territorios menos poblados. Es por eso que, fruto de las derrotas de unos y las victorias de otros, las tierras eran distribuidas entre patrias como si de objetos se tratara. Un problema que ha acechado a la vasta mayoría de los estados a lo largo de toda la historia. Aunque todo este asunto se ve reflejado por nuestro pasado, desde los tiempos de Cristo hasta los de Amazon. Una eterna pugna por la pertenencia, la identidad.
En este contexto, algunos de los territorios que fueron concebidos bajo la marca España durante siglos, en la historia reciente pertenecen a los grandes colosos. Sin embargo, siempre existe una pequeña diferencia entre la jurisdicción política que impera en dichas tierras y el sentir social de sus habitantes, es así como los debates nacionalistas y regionalistas llegan hasta nuestras carnes. Por el contrario, hay sentimientos que no se manifiestan desde el ojo mediático, el único que parece contar con la verdad. De este modo, el debate con respecto a las áreas pequeñas trasciende la información de los libros.
Un claro ejemplo de todo lo mencionado son estos islotes ubicados en el océano Pacífico que, aparentemente, cuentan desde hace siglos con el sello español, aunque su dominio ha sido puesto en duda durante los últimos años debido a un posible agujero en la historia. En primera instancia, la primera derrota que afectó de manera severa a España se consumó con el Tratado hispano-estadounidense de 1898. En este acuerdo político firmado en la ciudad de Paris, España cede los territorios de Puerto Rico, la isla de Guam y Filipinas a los americanos con el fin de alcanzar una conciliación debido a la situación económica del país.
Los islotes del Pacífico: Guedes, Coroa, O Acea y Pescadores
Las islas que hoy nos conciernen están comprendidas entre las Marianas y los territorios que formaron parte de la colonización española de Oceanía. En primer lugar la isla de Guedes, también conocida bajo los nombres de Pegan, Onaka y Onella, situadas en las inmediaciones de las Marianas. Por otro lado, la isla de Coroa, también llamada Arrecife, la isla de O Acea ubicada en las Carolinas, aunque también conoce como la isla Matador, y, la más reconocible, la isla de los Pescadores. Todas ellas, conforman la llamada Micronesia española y constituyen uno de los resquicios de la colonización española en Oceanía .
La inexactitud histórica que conforma un vacío legal en los libros
Hay que destacar las dos vertientes que inciden directamente n esta disyuntiva. Por un lado, en 1949, el investigador del CSIC Emilio Pastor y Santos descubrió la posibilidad de que España reclamara estas tierras. De hecho, el debate se trasladó al senado e incluso el propio Franciso Franco declaró lo siguiente: "Mientras no se aclare el asunto, procede esperar antes de efectuar gestión alguna con los Estados Unidos o con las potencias amigas que forman parte de la ONU, ya que España no tiene contactos con la ONU y sería ésta la que habría de resolver sobre la suerte definitiva de esas islas de Micronesia que pertenecieron al Japón".
En la contraparte, en 2014 se volvió a poner sobre la mesa el debate de las cuatro islas que podía poseer España y, finalmente, se llegó a la conclusión de que estos territorios habían sido vendidos por nuestro país en el Tratado germano-español de 1899. En un principio se creía que las islas cedidas a los alemanes tenían unas pequeñas excepciones pero la respuesta fue tajante y el enigma se deshizo. De este modo, en la actualidad, la isla de Guedes pertenece a Indonesia, Corea a las islas Marshal, O Acea está sumergido y Pescadores corresponde al actual municipio micronesio de Kapingamarangi.
✕
Accede a tu cuenta para comentar