Eclipse
Este fenómeno astronómico volverá a verse en toda España en 2026: el último fue hace más de 100 años
Los expertos afirman que tendrá una duración total de casi 4 horas y media
El 12 de agosto de 2026 la península ibérica vivirá un acontecimiento astronómico sin precedentes en más de un siglo: un eclipse solar total visible desde buena parte de España y Baleares. Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la franja de totalidad cruzará el país de oeste a este, desde A Coruña hasta Palma, coincidiendo con el atardecer, cuando el Sol se encontrará muy bajo en el horizonte.
El evento ha despertado una gran expectación entre astrónomos y aficionados. Será el primer eclipse total visible desde la península desde 1905, y el inicio de una serie de fenómenos que marcarán la próxima década de observación solar. Al producirse en pleno verano, las probabilidades de contar con cielos despejados son elevadas, lo que ha impulsado el interés turístico y científico por presenciarlo en directo.
Qué le ocurre al Sol
Un eclipse solar total se produce cuando la Luna se sitúa exactamente entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre la superficie terrestre. En la zona de la franja de totalidad, el disco solar queda completamente cubierto y solo puede verse la corona solar, la atmósfera exterior del Sol, normalmente invisible por su intenso brillo.
Durante esos breves minutos de oscuridad diurna, el ambiente cambia de forma perceptible: baja la temperatura, se atenúan los sonidos y las sombras se vuelven difusas. Es una experiencia que combina precisión astronómica con emoción visual, y que los científicos aprovechan para estudiar la dinámica de la corona solar y las variaciones de la luz y la temperatura.
Las mejores ciudades para verlo en España
Empezará a partir de las 17.34 horas en el mar de Bering y finalizará a las 21.58 horas en el océano Atlántico. De acuerdo con los mapas oficiales del Instituto Geográfico Nacional, la franja de totalidad recorrerá el norte y noreste peninsular, así como las Islas Baleares. Estas son las ciudades que podrán disfrutar de su totalidad en España:
- A Coruña: punto máximo a las 20.28 horas
- Lugo: punto máximo a las 20.29 horas
- Oviedo: punto máximo a las 20.28 horas
- Santander: punto máximo a las 20.27 horas
- Bilbao: punto máximo a las 20.28 horas
- Tarragona: punto máximo a las 20.30 horas
- León: punto máximo a las 20.29 horas
- Burgos: punto máximo a las 20.29 horas
- Soria: punto máximo a las 20.30 horas
- Segovia: punto máximo a las 20.32 horas
- Zaragoza: punto máximo a las 20.30 horas
- Guadalajara: punto máximo a las 20.32 horas
- Cuenca: punto máximo a las 20.32 horas
- Castellón de la Plana: punto máximo a las 20.32 horas
- Valencia: punto máximo a las 20.33 horas
- Palma: punto máximo a las 20.32 horas.
Ciudades como Madrid o Barcelona quedarán fuera de la franja de totalidad, aunque podrán disfrutar de un eclipse parcial superior al 99 %. El IGN y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ofrecen herramientas interactivas que permiten consultar la evolución del eclipse en cada provincia y municipio, así como la duración exacta de cada fase.
Por qué es tan especial este eclipse solar
El eclipse del 12 de agosto de 2026 inaugura lo que los astrónomos denominan la "tríada de eclipses ibéricos", una secuencia única compuesta por tres eventos consecutivos: el eclipse total de 2026, otro total el 2 de agosto de 2027 y un anular el 26 de enero de 2028. Tras ellos, España no volverá a presenciar un eclipse total hasta el año 2053, según el IGN. Además de su rareza temporal, el eclipse tendrá una característica visual excepcional: al producirse durante la puesta de sol, el fenómeno se mezclará con los colores cálidos del crepúsculo. Esta combinación permitirá observar la aparición de la corona solar en un cielo teñido de tonos anaranjados y rosados.
Cómo afecta a la salud según los científicos
Los eclipses solares no suponen un peligro directo para la salud, pero sí pueden generar riesgos o reacciones si no se observan con la protección adecuada.El más importante es el daño ocular. La radiación visible, ultravioleta e infrarroja que emite el Sol puede causar retinopatía solar. Organismos como la NASA, la American Astronomical Society y el National Eye Institute (EE. UU.) insisten en que solo durante la fase de totalidad completa, y únicamente dentro de la franja de totalidad, puede mirarse el Sol a simple vista sin protección, y siempre sabiendo exactamente cuándo termina esa fase.
En cuanto a efectos generales, los científicos no han encontrado nada salvo los cambios ambientales como el descenso leve de la temperatura y reducción temporal de la luz. Sin embargo, en el caso de los animales, sí se han documentado cambios durante eclipses totales. Según lo publicado por el Smithsonian’s National Zoo y el Cornell Lab of Ornithology, mostraron cómo aves dejaron de cantar, insectos nocturnos comenzaron su actividad y mamíferos como jirafas o elefantes se mostraron inquietos o se refugiaron como si cayera la noche.
Así se puede un eclipse con seguridad
- Usar gafas especiales para eclipses, certificadas con la norma ISO 12312-2
- Nunca mirar el Sol a través de telescopios, prismáticos o cámaras sin un filtro solar homologado
- Elegir un lugar con buena visibilidad hacia el oeste, ya que el Sol se pondrá mientras ocurre el fenómeno
- Consultar los horarios y mapas del Instituto Geográfico Nacional para conocer con precisión el desarrollo del eclipse