Jornadas
Fernando Simón vuelve a las andadas y reaparece para decir lo obvio: “tenemos que prepararnos para desastres como la DANA"
El director del CCAES irrumpe de nuevo en la escena pública con una declaración tan evidente como tardía durante unas jornada sobre vigilancia en salud pública
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), ha advertido este jueves que el nuevo Tratado Internacional de Pandemias de la OMS “no va a ser la panacea” ni “va a solucionar la vida de nadie”, pero lo considera imprescindible para mejorar la preparación de los estados frente a emergencias sanitarias cada vez más frecuentes, como la reciente DANA que azotó la Comunidad Valenciana.
Durante su intervención en la XI Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), el responsable de las alertas sanitarias, ha recalcado que “la vigilancia en la salud pública en catástrofes va a ser cada vez más necesaria”, no solo por los efectos del cambio climático, sino también por los cambios en la distribución y vulnerabilidad de la población.
“Las relaciones con el medio ambiente han cambiado mucho. Tenemos que prepararnos para esto y empezar ya a ser conscientes de ello es importante, aunque hubiera sido mejor haberlo hecho antes ”, ha subrayado el epidemiólogo. A su juicio, los desastres naturales como la DANA “ya no son solo problema de Protección Civil, ahora son problema de todos: de la UME, del Ministerio de Sanidad, del de Medio Ambiente”.
En ese contexto, Simón ha insistido en la necesidad de contar con sistemas rutinarios “funcionantes y eficaces” que permitan responder con rapidez tanto a pandemias como a fenómenos meteorológicos extremos. En su opinión, el tratado aprobado el pasado lunes por la OMS representa “un pedacito” del trabajo realizado por la comunidad científica en los últimos años, pero marcará una hoja de ruta para gobiernos e industrias de cara a futuras crisis sanitarias.
Por su parte, María José Sierra, número dos del CCAES, ha confirmado que el Ministerio de Sanidad está ultimando un real decreto que recogerá un Plan Estatal de Preparación y Respuesta para abordar este tipo de emergencias. Sierra ha subrayado que el mayor desafío durante la DANA fue gestionar los riesgos ambientales y el impacto en la salud mental, aunque ha defendido que, en salud pública, las cosas se hicieron "bien", empezando por la coordinación permanente entre los equipos multidisciplinares de la Comunidad Valenciana y el Ministerio.
Pese a ello, ha lamentado la falta de recursos humanos en vigilancia sanitaria en todo el país. “Estamos peor que antes en muchas comunidades autónomas. Es algo que debemos hacernos mirar. Sin sistemas fuertes de vigilancia, no se pueden tomar decisiones adecuadas para gestionar los riesgos”, ha concluido.