Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias

El Gobierno no actuó pese a los avisos de la OMS y de Europa

La falta de decisión, desidia y escasa transparencia del organismo dirigido por Fernando Simón frenó la lucha contra la covid

33.089 casos diagnosticados y 2.182 muertos en España
Fernando Simón, por aquellas fechasedigrafAgencia EFE

Los hechos no engañan: el responsable del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (Ccaes), Fernando Simón, evidenció un claro ejemplo de ineficacia y falta de transparencia durante semanas claves en la pandemia.

Repasar las reuniones y propuestas de actuación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) entre diciembre de 2019 y abril de 2020 en relación a la covid, y lo que llevó a cabo por su parte Fernando Simón y otros responsables del Ministerio, muestra que su falta de decisión y desidia supuso retrasar la implantación de actuaciones que ya se llevaban a cabo en otros países europeos. Incluso no se dio traslado de estas informaciones a las comunidades autónomas en muchos casos.

La enumeración puede comenzar el 31 de diciembre de 2019 cuando se realizó, por parte de ambas instituciones, la notificación de la aparición de un brote de neumonía en Wuhan (China). Aquí, silencio en Sanidad. El 10 de enero de 2020 procedieron al envío de recomendaciones técnicas: detección de casos y pruebas de laboratorio a todos los representantes de la OMS. Silencio en Sanidad.

El 22 de ese mes el ECDC emitió una comunicación de «Riesgo de trasmisión secundaria baja» tras una misión sobre el terreno en China que demostraba el contagio del virus SARS-CoV-2 entre personas. Cuatro días después incluso hablaba de «riesgo de transmisión muy alto si no se aplican las medidas de prevención y control».

El 30 de ese mes se declara por la OMS la emergencia de salud pública de importancia internacional y el día siguiente la ECDC advierte de un «impacto potencial alto de brotes de SARS». Silencio en Sanidad.

El 3 de febrero la OMS publicó el Plan de Preparación y Respuesta como ayuda a los países para así poder protegerse. Por fin, al día siguiente, primera actuación del Ccaes de Fernando Simón al exponer los datos de trasmisión del virus SARS-CoV-2 y confirmar la coordinación de dicho organismo como punto de enlace estatal con la UE y la OMS. Hasta ese día no se produce la primera reunión del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en la que Fernando Simón dio cuenta a los responsables de Sanidad autonómicos de aspectos relacionados con la pandemia obtenido por parte de la OMS o de la UE.

El 11 de febrero de ese 2020 la OMS convocó un foro de investigación e innovación sobre la covid del que no se explicó con suficiencia en España y el 14 el ECDC explicó el riesgo de trasmisión. Hasta el 25 de ese mes no se informó en nuestro país de primeros casos importados «sin trasmisión».

El día 28 ya se inicia una compra conjunta europea de equipos médicos sin que los ciudadanos y empresas españolas conozcan bien su desarrollo.

El 1 de marzo el Ccaes informó de 73 casos, la mayoría relacionados con Italia y otros 9 en los que no «hay vínculo con caso importado»; el día 5 de 234 casos (10% graves) y ya tres fallecimientos. Cuatro días después ya se sube a 904 casos, de lo que 26 son de personal sanitario. Y ese día llega la primera recomendación pública y es por parte de la Comunidad de Madrid, que informó de trasmisión comunitaria y de la necesidad de tomar decisiones. También el Ejecutivo vasco da un paso al frente y ordena el cierre de colegios. Silencio en Sanidad.

El 11 de marzo llega la primera declaración por parte de la OMS de que se trata de una pandemia, lo que hubiera tenido que provocar acciones contundentes por parte del Ministerio español. El organismo europeo, por su parte, el día 16 declara riesgo de enfermedad moderado para la población general pero alto para mayores y aquellos ciudadanos con enfermedades crónicas, y muestra su temor a que se supere la capacidad del sistema sanitario y de las instituciones sociales.

El 17 de marzo se creó el Comité de Expertos de la Unión Europea, la reserva común europea de equipos médicos y se decreta una ayuda de 3.000 millones por emergencia en el sector sanitarios. Silencio de Sanidad.

A pesar de estas negligencias, falta de transparencia y errores en sus predicciones, este periódico recogía el 2 de abril de ese 2020 cómo el Gobierno premiaba a Simón: el BOE publicó un real decreto, el 454/2020, por el que se desarrollaba la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad. La norma confería al Centro de Coordinación de Alertas que dirige Simón el rango de Subdirección General dependiente de la Dirección General de Salud Pública. Ahí sí que no hubo silencio en Sanidad.