DGT

Un ex Guardia Civil revela cómo reclamar una multa de velocidad de la Dirección General de Tráfico

Este antiguo agente basó su explicación en el margen de error de los radares, aunque su utilidad depende de la sanción

 Un agente de la Guardia Civil maneja un radar en la carretera CL-615 (Palencia-Guardo), para controlar la velocidad de los vehículos.
Un agente de la Guardia Civil maneja un radar en la carretera CL-615 (Palencia-Guardo), para controlar la velocidad de los vehículos.Agencia EFE

El pasado viernes entraron en funcionamiento los cuatro nuevos radares que el Ayuntamiento de Alicante instaló para controlar la velocidad por su ciudad. Los radares de tráfico son herramientas fundamentales para supervisar el cumplimiento de los límites de velocidad en las carreteras.

Por tanto, además de la Dirección General de Tráfico (DGT), cada vez más ayuntamientos utilizan estos dispositivos para garantizar la seguridad vial. Sin embargo, estos aparatos no están exentos de errores, lo que permite en ciertos casos impugnar sanciones impuestas por ellos.

Juan Carlos Toribio, antiguo agente de la Guardia Civil, ha realizado un análisis detallado en un vídeo en YouTube, donde explica cómo recurrir una multa basándose en los márgenes de error de los cinemómetros. Su explicación se basa en tres tablas ubicadas en dos anexos diferentes, es decir, en el marco legal de las sanciones.

El marco legal de las sanciones

Para empezar, Toribio recomienda revisar el Anexo IV del Real Decreto Legislativo 6/2015, el cual contiene un cuadro con las multas económicas y la cantidad de puntos que se pueden perder según el exceso de velocidad cometido. Este documento establece las bases legales sobre las que se calculan las sanciones. "El artículo 88 explica a la gente que tiene que aportar todos los elementos probatorios", explica. Esto es muy importante.

Radares de la DGT.
Radares de la DGT. Agencia AP

Además, es imprescindible consultar las tablas 1 y 2 del Anexo XII de la Orden ICT/155/2020, donde se detallan los márgenes de error que se aplican a los cinemómetros. Estas tablas especifican los valores tolerados tanto en la fase de instalación como en las verificaciones periódicas de los radares. Esta normativa es crucial para argumentar una reclamación según explica: "Los instrumentos con los que se mide tienen que estar sujetos a las normas de metrología, nos dirá si estamos hablando de la verificación de conformidad, que estaríamos hablando de la tabla 1, o si tiene que pasar ya revisiones, que sería de la 2".

Estos son los márgenes de error

Toribio es muy claro sobre que hay que analizar para conocer los márgenes de error: "Es muy fácil, se aplican o porcentajes o kilómetros por hora. Si bajamos de 100 km/ho igualamos, se miran los km/h y si pasamos, se miran los porcentajes". También hay que tener en cuenta la antigüedad del cinemómetro: "Hay que tener en cuenta si el cinemómetro tiene más de un año o menos".

Según explica la normativa de junio de 2024, los radares fijos aplican un margen de 5 km/h o un 5% sobre el límite, mientras que los móviles cuentan con un margen mayor, de 7 km/h o un 7%. Medirlo en kilómetros por hora o velocidad depende de lo que explica el ex Guardia Civil.

¿En qué momento se pueden reclamar multas por el margen de error?

Un ejemplo práctico expuesto por Toribio ilustra cómo aplicar este margen de error. Si un radar capta un vehículo circulando a 123 km/h en un tramo con límite de 90 km/h, el Anexo IV del Real Decreto Legislativo 6/2015 establece una multa de 300 euros y la pérdida de dos puntos del carnet. Esto parece claro, simplemente es leer las normas, pero aquí viene el truco de Toribio: "Si yo aplico el margen de error...".

Según la normativa, un radar fijo con más de un año de uso tiene un margen de error ± 5%. Aplicando este porcentaje al registro de 123 km/h, se obtiene una reducción de 6,15 km/h, lo que ajusta la velocidad a 117 km/h. Este cambio implica que la sanción desciende a 100 euros y no conlleva pérdida de puntos. "Así hay que manejar los márgenes de error", recalca mientras vuelve a recordar la importancia de las tablas. Por lo tanto, el margen de error puede marcar una gran diferencia en la cuantía y las consecuencias de la multa.

Pasos para reclamar una multa según un ex Guardia Civil

Según toda la información compartida por Toribio en su vídeo y siguiendo sus indicaciones, se podría reducir o anular, dependiendo del caso, una sanción de velocidad en tres sencillos pasos:

1.Solicitar información del radar: Confirmar su antigüedad y si ha pasado las revisiones necesarias.

2.Revisar la normativa aplicable: Consultar los anexos y tablas mencionados para verificar el margen de error correspondiente.

3.Presentar alegaciones: Argumentar la discrepancia basándose en los documentos oficiales y los datos específicos del caso.