
Fundación "la Caixa"
África refuerza su compromiso frente a la mortalidad infantil
En el marco del Foro de Innovación y Acción para la Inmunización y la Supervivencia Infantil 2025

En torno a cinco millones de niños mueren anualmente por causas evitables antes de los cinco años y el 60% de esas defunciones tienen lugar en África, donde las enfermedades infecciosas se cobran muchas vidas. Y todo ello pese al despliegue en los últimos años de medidas de gran eficacia, como la vacunación infantil.
De hecho, con la voluntad de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados para 2030, los gobiernos africanos han tomado una postura totalmente proactiva en lo relativo a poner fin a las muertes evitables en menores de cinco años.
En este sentido, en el marco del Foro de Innovación y Acción para la Inmunización y la Supervivencia Infantil 2025, celebrado en la capital mozambiqueña, Maputo, los países seleccionados del África subsahariana y otras regiones han redoblado su compromiso para poder abordar la crisis de mortalidad materna e infantil del continente.
Y todo ello se produce en un contexto en el que la compleja situación sanitaria de estos territorios, la reducción de los recursos, el cambio climático y los conflictos bélicos están poniendo en riesgo los avances que se han producido en los últimos años en este campo.Así pues, durante el evento, organizado por los Gobiernos de Mozambique y Sierra Leona, con el apoyo de socios como el Gobierno de España, Fundación La Caixa, la Fundación Gates y Unicef, más allá de sellar su compromiso de dar prioridad a la supervivencia infantil, los participantes abogaron por una colaboración más estrecha y eficaz entre las partes interesadas para mejorar la dotación de recursos de la atención primaria y la integración de los servicios.
Asimismo, apostaron por establecer una rendición de cuentas sólida, el abordaje de las desigualdades, la movilización de una financiación sostenible, la aceleración de la cobertura de vacunaciones, una mejora de la vigilancia y la innovación e invertir de manera decisiva en la prevención, la preparación y la respuesta ante emergencias de salud pública.
En el marco del foro, el ministro de Sanidad de Sierra Leona, Austin Demby, señalaba que «éste es un momento decisivo para África; una de las mayores oportunidades para la resiliencia y un liderazgo africano fuerte».
«Tenemos las herramientas, la ciencia, las vacunas, los diagnósticos y los tratamientos», aseguraba, para a continuación indicar que ahora, lo necesario es «un compromiso político, un acceso adecuado, una atención a tiempo e inversiones a largo plazo en toda la cadena asistencial que nos permitan acelerar el avance hacia el futuro que prevemos».
En la misma línea, su homólogo mozambiqueño, Ussene Isse, recordaba que en su país «se ha reducido la mortalidad infantil de 201 a 60 por cada mil nacidos vivos entre los años 1997 y 2022» y hacía un llamamiento a «las partes interesadas para que den prioridad a las intervenciones de alto impacto y alto rendimiento y para que se movilicen los recursos destinados a la supervivencia infantil con el fin de fomentar la sostenibilidad y eficacia de los sistemas de salud».Según Isse, todas esas medidas «se traducirán en importantes beneficios no solo para las familias y las comunidades, sino también para las economías y el continente en su conjunto».
De hecho, en Sierra Leona, uno de los países anfitriones del foro, desde 1990 la mortalidad infantil ha decrecido un 60%. Sin embargo, pese a ello, a día de hoy aún se registran 26.300 defunciones anuales de niños menores de 5 años.
Ante esta realidad, Fundación La Caixa y Unicef España se aliaron hace una década para mejorar la supervivencia de los niños de este país, una unión que en el último año se ha focalizado en mejorar su sistema de salud y la atención primaria a niños menores de 5 años.
Esta iniciativa ha permitido que 130.217 niños de la región de
Kenema hayan recibido atención pediátrica de calidad, de los
cuales 93.000 fueron tratados contra enfermedades prevenibles como la neumonía, la diarrea o la malaria.
Paralelamente, gracias a la labor de la alianza, más de 700 trabajadores sanitarios han recibido formación sobre el manejo de enfermedades infantiles, se han reforzado instalaciones y protocolos y se ha mejorado la distribución de suministros médicos y medicamentos esenciales.
El resultado ha sido un aumento del 48% hasta el 88% de los casos de neumonía correctamente tratados y diagnosticados y un incremento del 6% a casi el 100% del grado del cumplimiento de los protocolos en la atención a esta enfermedad en la población
infantil.
✕
Accede a tu cuenta para comentar