Psicología

Hablar solo no es tan raro como crees: lo que dice la psicología sobre esta costumbre

La ciencia dice que no solo es normal, sino también beneficioso para tu mente y tus emociones

Hablar solo no es tan raro como crees: lo que dice la psicología sobre esta costumbre
Hablar solo no es tan raro como crees: lo que dice la psicología sobre esta costumbreUnsplash

En la infancia es habitual ver a los niños hablando solos mientras juegan o resuelven un problema. Y aunque en la adultez este hábito suele reprimirse, los expertos coinciden en que tiene beneficios que perduran toda la vida.

Según investigaciones recientes, el llamado self-talk o diálogo interno en voz alta puede actuar como una estrategia para regular emociones, reducir el estrés y favorecer la toma de decisiones. Hablarse en tercera persona, por ejemplo, permite tomar distancia de lo que se está sintiendo y pensar con más claridad en situaciones difíciles.

Un estudio publicado en el Journal of Personality and Social Psychology demostró que este tipo de autodiálogo mejora el autocontrol y la gestión emocional. Lejos de reforzar pensamientos negativos, puede ayudarnos a calmarnos, reflexionar y actuar con mayor consciencia.

¿Y si mejora el rendimiento?

Qué dice la psicología sobre hablar solo: ¿costumbre extraña o herramienta mental poderosa?
Qué dice la psicología sobre hablar solo: ¿costumbre extraña o herramienta mental poderosa?Unsplash

La neurociencia también ha comenzado a estudiar este fenómeno. Una investigación realizada en la Bangor University, en Reino Unido, mostró que las personas que leen instrucciones en voz alta o se hablan a sí mismas mientras realizan una tarea, obtienen mejores resultados que aquellas que lo hacen en silencio. Escuchar la propia voz refuerza la concentración y la ejecución, especialmente en momentos de exigencia.

De hecho, no es casual que muchos deportistas utilicen frases motivacionales o recordatorios tácticos durante una competición. Esa autoverbalización les ayuda a mantener el enfoque y modular la presión del entorno.

Cómo influye en el desarrollo infantil (y qué pasa cuando se inhibe)

Qué dice la psicología sobre hablar solo: ¿costumbre extraña o herramienta mental poderosa?
Qué dice la psicología sobre hablar solo: ¿costumbre extraña o herramienta mental poderosa?Unsplash

La psicología evolutiva ha observado que los niños que verbalizan sus pensamientos durante el juego o al resolver problemas tienden a desarrollar mejor sus habilidades motoras y cognitivas. Un estudio de 2008 lo confirmó: los menores que hablaban en voz alta mientras realizaban tareas obtenían mejores resultados que aquellos que lo hacían en silencio.

Por el contrario, cuando se impide a una persona mantener ese diálogo interno o externo, el cerebro muestra un funcionamiento más desorganizado. Así lo reveló una investigación publicada en Frontiers in Psychology, donde se observó que sin autoinstrucciones, las áreas sensoriales del cerebro trabajaban de forma menos coordinada, dificultando la resolución eficiente de tareas.

¿Y si la clave está en cómo nos hablamos?

La psicóloga Patricia Rosillo señala que el valor de hablar solo depende del contenido del mensaje. Un diálogo interior positivo puede ayudar a superar retos, resolver conflictos o tomar decisiones difíciles. En cambio, si el tono es negativo o autocrítico, podría reforzar inseguridades o emociones desagradables.

Por eso, más que reprimir este hábito, la clave está en transformarlo en un recurso útil. Hablarse como si uno fuera un buen amigo -con empatía, claridad y sin juicios- puede convertirse en un ancla emocional en momentos de duda o estrés.