Violencia machista

Las llamadas al 016 caen un 2,1 % de enero a junio

Según el Ministerio de Igualdad se registraron 58.928 consultas en los primeros seis meses del año, lo que supone una media de 323 atenciones diarias

El número de llamadas al teléfono 016 contra la violencia de género baja en junio un 3,9%, con 9.027
El número de llamadas al teléfono 016 contra la violencia de género baja en junio un 3,9%, con 9.027Europa Press

El servicio telefónico de información, asesoramiento jurídico y atención psicosocial a todas las formas de violencia contra las mujeres, el 016, recibió 58.928 consultas entre enero y junio de 2024, lo que supone una media de 323 atenciones diarias, un 2,1% menos que en el mismo periodo de 2023, cuando se registraron 60.247 consultas, informa Europa Press.

El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, presta este servicio a través del número telefónico de marcación abreviada 016 que ha recibido en lo que va de año 50.616 llamadas.

También ha recibido 2.943 consultas por WhatsApp en el número 600 000 016, 4.779 chats online en la página web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y 590 correos electrónicos a 016-online@igualdad.gob.es.

De los datos del Ministerio se desprende que el 74,7% de las consultas hasta junio fueron realizadas por la propia víctima, con un total de 44.053, seguidas por personas allegadas o del entorno que suponen el 19,2% del total.

En cuanto al motivo de las consultas, el 85,9% corresponde a casos de violencia por parte de la pareja o expareja; un 5,3% a violencia sexual; un 5,2% a violencia familiar y un 2%, a otros tipos de violencia.

El Ministerio de Igualdad recordó ayer que el 016 es un número de teléfono gratuito y confidencial que no deja rastro en la factura y que atiende las 24 horas del día en 53 idiomas. Es también accesible para personas con discapacidad auditiva o del habla y baja visión.

Además de ofrecer información general, cuenta con un servicio de asesoramiento jurídico y atención psicosocial inmediata y también deriva las llamadas de emergencia al 112, está coordinado con los servicios similares de las Comunidades Autónomas y ofrece información a las víctimas y sus entornos sobre qué hacer.

Igualmente, informa sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de violencias machistas.

Y es que, la información sobre la protección que existe hacia la mujer ante las diversas formas de violencia machista es fundamental para frenar esta lacra que, tras el asesinato de Valladolid de este lunes, suma ya 29 feminicidios en lo que va de año.

La preocupación por la violencia contra la mujer en España ha ido variando en el tiempo, según refleja los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La última vez que el CIS preguntó a los españoles por esta materia, en julio de 2024, un 2,3% de los encuestados lo situó entre los tres principales problemas del país, según recoge Ep.

Fue en el año 2000, en el mes de septiembre, cuando la violencia machista apareció por primera vez en estas encuestas mensuales, con un 1,3%, que subió al 3,1% en octubre, el 3,5% en noviembre y el 2,3% en diciembre. Los meses siguientes la preocupación fue en aumento, aunque en cifras discretas y a la cola de los principales problemas para los encuestados. Los picos más altos fueron en marzo y noviembre de 2001, con un 4,4 y un 4,5%, respectivamente. Y es que, alrededor de dos de cada diez detenidos en España lo son por delitos de malos tratos en el ámbito familiar, contra la libertad sexual o relaciones familiares, según datos del Ministerio del Interior.

Ante aquellos negacionistas que siguen pensando que la violencia machista es una invención, la Justicia también deja clara que las condenas por denuncias falsas representaron un 0,0069% del total de denuncias por violencia de género entre 2009 y 2018.

A lpos asesinatos de las mujeres se suman los de la violencia vicaria, es decir, el asesinato de niños para hacer daño a la mujer. Según la última actualización del Ministerio de Igualdad, este año cinco menores han sido asesinados y un total de 62 desde 2013 año en el que empezó este registro.