
Alimentación saludable
La OMS reconoce los esfuerzos de Austria, Noruega, Omán y Singapur contra las grasas trans
"Es una de las estrategias más rentables para reducir la carga mundial de enfermedades cardiovasculares", ha declarado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido los "ejemplares" esfuerzos de Austria, Noruega, Omán y Singapur para la eliminación de las grasas trans de producción industrial de sus alimentos, unas políticas que "salvan" vidas.
"Eliminar las grasas trans de producción industrial es una de las estrategias más rentables para reducir la carga mundial de enfermedades cardiovasculares. Las grasas trans contribuyen significativamente a muertes evitables cada año, en particular debido a su impacto en la salud cardiovascular", ha declarado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la 78 Asamblea Mundial de la Salud2, informa Ep.
Durante la jornada, Tedros ha entregado a representantes de estos cuatro países unos certificados de validación por "proteger" la salud de su población y por establecer un "estándar ejemplar" de buenas prácticas y mecanismos eficaces de supervisión y cumplimiento para otros países.
Cabe destacar que las grasas trans, que a menudo se encuentran en productos como galletas, pasteles, frituras, la margarina, la manteca vegetal o el ghee vanaspati, obstruyen las arterias y aumentan el riesgo de infartos y enfermedades coronarias, que son responsables de más de 278.000 muertes al año en todo el mundo.
"Reconociendo el increíble daño que causan las grasas trans de producción industrial, nos convertimos en el segundo país en introducir medidas para eliminarlas. Ya existe una normativa a nivel de la UE, y Austria reconoce su papel pionero en este importante avance. Las políticas audaces y basadas en la evidencia pueden tener un impacto real en la salud pública, y nos enorgullece estar entre los países que lideran este esfuerzo global", ha declarado la ministra de Trabajo, Asuntos Sociales, Salud, Asistencia y Protección del Consumidor de Austria, Korinna Schumann.
El ministro de Salud de Omán, Hilal bin Alí bin Hilal Alsabti, ha resaltado que la eliminación de las grasas trans de la producción industrial es un "hito importante" en su compromiso con la protección de la salud de la población.
"Nos enorgullece estar entre los 60 países que implementan esta política vital, y nos honra especialmente ser reconocidos como uno de los nueve países líderes en la eliminación de este ingrediente dañino", ha añadido.
Por su parte, el ministro de Salud de Noruega, Jan Christian Vestre, ha subrayado que sus políticas están mostrando "resultados claros" que confirman que es posible reducir, e incluso eliminar, el consumo de grasas trans. "Nuestro camino hacia la eliminación de las grasas trans de producción industrial comenzó hace más de una década. Hoy, hemos logrado avances significativos. Esto demuestra contundentemente lo que se puede lograr mediante la aplicación de una política de salud pública coherente en todos los países y regiones, y la colaboración con las industrias. Nos enorgullece colaborar con otros países en la construcción de un entorno alimentario más saludable y seguro para todos", ha afirmado el ministro de Salud de Singapur, Ong Ye Kung.
Cuando la OMS hizo un llamamiento hace siete años para eliminar las grasas trans, tan solo once países que representaban el 6 por ciento de la población mundial contaban con estas políticas; a día de hoy, ya son 60 países que engloban al 46 por ciento de la población mundial.
Entre las medidas recomendadas por la OMS se encuentran el establecimiento de un límite obligatorio de dos gramos de grasas trans por cada 100 gramos de grasa total en todos los alimentos, o prohibir la producción y el uso de aceites parcialmente hidrogenados como ingrediente en productos alimenticios, lo que puede eliminar la causa del 7 por ciento de las enfermedades cardiovasculares a través de una inversión económica que genera "altos rendimientos".
✕
Accede a tu cuenta para comentar