
Sanidad
Sanidad activa el empaquetado genérico, una medida antitabaco que fracasó en Francia
El Ministerio saca a consulta el RD que regulará aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización del tabaco y de los productos relacionados
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado que este hoy se saca a consulta pública el Real Decreto por el que se fijará el empaquetado genérico del tabaco, una medida incluida en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, aprobado junto con las comunidades autónomas este pasado viernes en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
El texto regulará determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización del tabaco y de los productos relacionados (como los vapeadores), como la prohibición de aditivos y componentes que confieren aromas. "Se trata de una medida que ya se está aplicando actualmente en muchos países como Australia, Francia, Noruega y Dinamarca y que está dando unos efectos evidentes", ha afirmado la ministra, durante su intervención en los Desayunos Socio-sanitarios de Europa Press. García ha asegurado que la evidencia científica demuestra que el empaquetado genérico es una medida "efectiva y que ayuda a que el propio empaquetado no funcione como un reclamo publicitario en sí mismo, haciéndolo menos atractivo y contribuyendo también a tomar la decisión de dejar de fumar".
Sin embargo, los argumentos que defiende la ministra no son toda la evidencia científica que hay respecto a esta regulación, ya que también hay experiencias (concretamente en países que nombra García, como Francia, y en otros que no nombra, como Reino Unido y Suecia) de que el efecto disuasorio de eliminar la marca de las cajetillas es muy residual. Por ejemplo, en Francia, donde se implantó a principios de 2017, el Gobierno reconoció a finales de ese año que no había contribuído al descenso de las ventas oficiales de tabaco.
Desde la Mesa del Tabaco, organización que agrupa al conjunto de la cadena de valor del sector en España, esgrimen que el empaquetado genérico "es una medida desproporcionada e injustificada, cuya ineficacia en la reducción de la prevalencia del consumo de tabaco está ya demostrada". Además de no conseguir el objetivo perseguido, «es contraria a los derechos de propiedad industrial, a la libre competencia y a la libertad de empresa», señala la presidenta y directora general de la Mesa, Águeda García-Agulló.
Vía libre a falsificaciones
Y es que el problema fundamental que se deriva del empaquetado genérico es que favorece la falsificación. Esto, además de generar inseguridad en los consumidores –ya que el comercio ilegal no pasa controles de calidad–, provoca la destrucción de empleo, vulnera derechos protegidos por la Ley de Marcas y deriva en un pérdida de ventas y de inversión y en una menor recaudación.
Otras de las medidas que se prevén en el Plan son la equiparación de la regulación de los productos relacionados con el tabaco, como los cigarrillos electrónicos, a la del trabajo tradicional y la modificación de la fiscalidad del tabaco de la mano del Ministerio de Hacienda para que España se acerque a los países de su entorno y para que ese incremento fiscal pueda revertir en políticas de salud.
Además, el proyecto también persigue aumentar los espacios libres de humo, aunque no los delimitará porque, como han insistido desde Sanidad, será la futura Ley la que los concretará. En este sentido, el documento que finalmente aprobó el Pleno del CISNS el pasado viernes rebaja algunas de las pretensiones de las versiones iniciales (incluida la de 2021). Uno de los cambios más relevantes es que ya no recoge la prohibición de fumar en espacios privados, despejando así la duda existente sobre si se podría vetar legalmente el tabaco en los coches.
✕
Accede a tu cuenta para comentar