Cargando...

Directo

Última hora del Papa Francisco, en directo: noticias del Cónclave y cardenales candidatos a Pontífice

La capilla Sixtina de Roma permanecerá cerrada al público desde este lunes, 28 de abril, para preparar el Cónclave del que saldrá el nuevo Papa, tras la muerte de Francisco.

Todas las noticias del Cónclave para elegir nuevo pontífice EUROPAPRESS

El cónclave para elegir al nuevo Papa tras la muerte de Francisco comenzará el próximo 7 de mayo. Según las reglas del Vaticano, deben transcurrir al menos 15 días desde el fallecimiento del Papa antes de que se inicie el cónclave. Esta norma tiene como objetivo garantizar que los cardenales provenientes de los países más distantes tengan el tiempo necesario para llegar y participar en la elección.

Última hora del Papa Francisco, en directo: noticias del Cónclave

EN DIRECTO
Actualizado a las
DESTACADOS

El Cónclave para elegir nuevo Papa dará comienzo el próximo 7 de mayo

El cónclave comenzará el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina, tras la decisión adoptada este lunes por los cardenales en la quinta congregación general, según fuentes cercanas a la reunión de los purpurados para preparar el encuentro en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco.

El arzobispo de Kinsasa, en la República del Congo, un papable conservador que no se muerde la lengua

Ni su denuncia de la guerra en el este de la República del Congo (RDC) ni sus discrepancias con el papa Francisco. Nada suele callarse el arzobispo de Kinsasa, Fridolin Ambongo Besungu, un cardenal de perfil conservador que figura en las quinielas como opción africana para suceder al fallecido pontífice argentino. Besungu es bien conocido por alzar la voz contra los excesos del poder o la bendición de las parejas homosexuales, o en favor de causas como la justicia social.

El papa Juan Pablo II lo nombró obispo de Bokungu-Ikela en 2004 y, doce años más tarde, se convirtió en arzobispo de Mbandaka-Bikoro. En febrero de 2018, el papa Francisco le nombró arzobispo coadjutor de Kinsasa y en noviembre de ese año fue elevado a arzobispo de la capital congoleña tras la dimisión del cardenal Laurent Monsengwo Pasinya. Desde febrero de 2023, el cardenal congoleño ha ejercido como presidente de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM). En ese papel, rechazó en enero de 2024 la posibilidad de bendecir a parejas del mismo sexo en África, oponiéndose así a la declaración "Fiducia supplicans" aprobada por el papa Francisco el 18 de diciembre de 2023.

Por qué los papas se cambian el nombre cuando son elegidos: la curiosa razón

Una de las tradiciones más arraigadas de la Iglesia Católica es la elección de un nuevo nombre por parte del Sumo Pontífice al ascender al trono de San Pedro. Aunque no existe una ley canónica que obligue al nuevo Papa a cambiar su nombre de pila, la costumbre se ha mantenido a lo largo de la historia. La elección de un nuevo nombre marca un punto de inflexión en la vida del elegido, representando su nueva misión y su conexión con sus predecesores. Puedes leer aquí la noticia.

Francisco, el Papa de los últimos

Francisco ha vuelto a la Plaza de San Pedro. Lo ha hecho por última vez. Se ha despedido como ha vivido, con la sencillez y sobriedad de un ritual de exequias que, en lo esencial, coincide con el de cualquier cristiano y, sobre todo, rodeado de la gente. Se ha ido el que se atrevió a llamarse Francisco y que tuvo como «hilo conductor de su misión la convicción de que la Iglesia es una casa para todos; una casa de puertas siempre abiertas», según dijo el cardenal decano en la homilía. Sigue leyendo el artículo de Mateo González Alonso, salesiano y periodista.

Este es el calendario de misas por el Papa Francisco en las catedrales de Andalucía

Las catedrales de Almería, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla celebran este lunes, 28 de abril, una misa funeral en memoria del Papa Francisco, fallecido el pasado lunes. Por su parte, la Catedral de Cádiz tiene previsto celebrar esta eucaristía el próximo miércoles, mientras que en Málaga se llevará a cabo el viernes. Estas celebraciones se suman a la misa funeral ya celebrada en la Catedral de Granada el pasado jueves. Puedes leer el artículo aquí.

El cardenal Claudio Gugerotti, un “puente” entre el Vaticano y las iglesias orientales

Su buena relación con la Curia Romana, de la que formó parte cuando trabajó en la Congregación para los Obispos (1994-2001), le permitió ascender en pocos años en la jerarquía católica brasileña, desde obispo auxiliar de São Paulo en 2001 hasta arzobispo de la misma ciudad en 2007, año en que también fue proclamado cardenal.

De esa época data su relación con el entonces poderoso cardenal alemán Joseph Ratzinger (después Benedicto XVI), que lo alzó a cardenal y de quien fue anfitrión en la visita que el entonces pontífice hizo a Brasil en 2007. Ejerció entre 2003 y 2007 como secretario general de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), de la que aún es miembro de su consejo permanente, y como secretario adjunto de la Conferencia General del Episcopado de América Latina y El Caribe (Celam).

En ambos cargos fue reconocido como importante mediador y conciliador en conflictos sociales y políticos. Pese a que se le considera un religioso conservador moderado, Scherer llegó a elogiar algunos de los logros de la Teología de la Liberación. También se preocupó con asuntos medioambientales y le pidió al Gobierno brasileño mayor cuidado con la Amazonía.

Polémica en España: el feo gesto de Yolanda Díaz y María Jesús Montero en el Funeral del Papa

La ausencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el funeral del Papa Francisco ha generado una oleada de críticas hacia el Ejecutivo. En su lugar, Sánchez delegó la representación en dos de sus vicepresidentas, María Jesús Montero y Yolanda Díaz, junto al ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. El único que realizó este gesto de respeto fue el rey Felipe VI, mientras que los representantes del Ejecutivo, pese a sus vínculos personales con el catolicismo e incluso a sus declaraciones de fe, optaron por no persignarse. Otro hecho que desató indignación en las redes sociales fue el comportamiento de las vicepresidentas. Puedes leer aquí.

Odilo Scherer, el cardenal brasileño próximo a la Curia que ya fue considerado papable

El arzobispo de São Paulo, el cardenal brasileño Odilo Pedro Scherer, asumió la mayor archidiócesis de Sudamérica en 2007 catapultado por su fama de buen administrador y su cercanía a la Curia, y llegó a ser considerado papable en 2013, En aquella época, cuando había una presión para elegir el primer papa no europeo, se le elogiaba por representar al país con mayor número de católicos en el mundo, por su buena articulación en el Vaticano, por conservar las raíces de su ascendencia alemana y por dominar varios idiomas, incluyendo portugués, alemán, italiano e inglés. Hoy, a sus 75 años y tras haber entregado el año pasado su renuncia al cargo como arzobispo de la mayor ciudad brasileña, tan solo espera cumplir la misión que recibió del papa Francisco de permanecer otros dos años al frente de la archidiócesis que cuenta con 6 millones de católicos.

Parolin, el papable de las quinielas, da un paso al frente

Era una prueba de fuego para uno de los papables que parece jugar con ventaja en la Capilla Sixtina. El cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, presidió ayer en la plaza de San Pedro la misa dentro de los novendiales por el alma del Papa Francisco, que coincidió con el Jubileo de los Adolescentes que se celebró, aunque sin la canonización prevista del joven italiano Carlo Acutis, que se ha pospuesto sin fecha para el próximo Papa. Puedes seguir leyendo el artículo de José Beltrán.

Los cardenales se han reunido este lunes en congregación general para preparar el Cónclave y elegir fecha

Los cardenales se reunieron este lunes 28 de abril en congregación general para preparar el Cónclave del que saldrá elegido el sucesor del Papa Francisco y acordar la fecha de inicio, que se prevé celebrar entre el 5 y el 10 de mayo, tras los Novendiales por el Pontífice fallecido. La primera de las reuniones de este lunes ha dado comienzo a las 9.00 horas y, por la tarde, tendrá lugar una segunda, a partir de las 17.00 horas. Los cardenales también tienen que decidir sobre la participación del cardenal Angelo Becciu, tras la aparición de dos cartas mecanografiadas y firmadas por el Papa Francisco en las que planteaba excluir del Cónclave al cardenal Angelo Becciu, condenado por un caso de irregularidades financieras en el marco de la compra fraudulenta de un edificio en el centro de Londres.

Salamanca y Ciudad Rodrigo celebrarán el funeral por el sumo pontífice este martes y miércoles

Las catedrales de Salamanca y Ciudad Rodrigro se han unido al "dolor de la Iglesia Universal" ante la noticia del fallecimiento del Papa Francisco y celebrarán sendas misas este martes y miércoles, días 29 y 30 de abril, en las catedrales de estas diócesis. En concreto, la Catedral Nueva de la capital salmantina acogerá el funeral el martes 29 a las 19.00 horas, una cita que ha variado después de conocer que las exequias por el santo padre serán el sábado, 26 de abril, a las diez de la mañana en Roma, por lo que se ha decidido aplazar la eucaristía de acción de gracias que estaba prevista para el pasado viernes. En su lugar, se celebrará esta misa funeral en la Catedral, ya que, tras la celebración de las exequias en Roma, pueden organizarse misas en las diócesis, comenzando por la Catedral y, posteriormente, en las parroquias o las comunidades, según se recoge en las orientaciones litúrgicas establecidas para el periodo de sede vacante, señalan desde la diócesis salmantina a través de un comunicado.

«El Papa estaba en el corazón de cada argentino»

El presidente argentino, Javier Milei, regresó ayer a su país tras haber asistido el sábado al funeral del Papa Francisco y haber almorzado con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, según informaron medios locales. Milei encabezó la delegación argentina en la plaza de San Pedro del Vaticano, donde llegó acompañado por su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia. Puedes seguir leyendo.

Los próximos pasos hasta el cónclave y perfiles de otros posibles "papables"

Con motivo de la convocatoria del cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, que comenzará el próximo 7 de mayo, la Agencia EFE enviará a continuación las siguientes informaciones con la guía VATICANO CÓNCLAVE.

- Una información con el camino hacia el cónclave.

- Los perfiles de otros posibles "papables":

Robert Sarah, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Ángel Fernández Artime, pro-Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat.

Juan José Omella, arzobispo de Barcelona.

Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo.

Lazzaro You Heung-sik, prefecto del Dicasterio del Clero.

Odilo Scherer, arzobispo de Sao Paolo.

Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales.

Blase Cupich, arzobispo de Chicago.

Charles Bo, arzobispo de Rangún

Los retos que deberá afrontar el nuevo papa

En la homilía del funeral de Francisco, el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, al repasar los logros del pontífice argentino dejó las pautas para el próximo pontificado y abogó por "una Iglesia abierta a todos". ¿Cuáles son los retos que deberá afrontar el próximo papa? Posiblemente, la unidad, la participación de las mujeres, las bendiciones a homosexuales o las finanzas, así como el papel y relaciones de Estados Unidos o China.

Sarah, uno de los más críticos con Francisco, encabeza el ala conservadora del cónclave

El cardenal Robert Sarah, nacido en Ourous (Guinea), aunque desde hace décadas miembro de la Curia de Roma, fue uno de los máximos exponentes de la corriente crítica contra el Papa Francisco durante todo su pontificado e incluso con acusaciones de herejía.

Su exposición mediática y sus casi 80 años de edad hacen difícil su elección, pero podría encabezar el área para votar a un conservador en el próximo cónclave, del que saldrá el sucesor del pontífice argentino, fallecido el pasado lunes a los 88 años.

Aunque Sarah ha criticado siempre a los medios de comunicación que le enfrentaban a Francisco, defendiendo que él siempre había sido "fiel", el cardenal fue uno de los purpurados que firmó en 2016 la carta pública expresándole sus "dubia" (dudas) y pidiendo una aclaración sobre las presuntas "herejías" contenidas en su exhortación apostólica sobre la familia, Amoris Laetitia.

El Papa Francisco congregó a casi 35 millones de fieles en eventos durante su pontificado

El Papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años, congregó a casi 35 millones de personas durante los eventos de su pontificado desde 2013, cuando fue elegido, según los datos oficiales publicados este lunes por la Prefectura de la Casa Pontificia. En total, 34.953.276 personas asistieron a sus audiencias generales, celebraciones litúrgicas, audiencias especiales y al rezo del Ángelus durante los más de doce años de pontificado del argentino. La mayor afluencia se registró en 2013, cuando más de 7,3 millones de fieles acudieron a los actos del Papa tras su elección.

La participación descendió progresivamente en los años posteriores y se desplomó en 2020 y 2021 debido a las restricciones impuestas por la pandemia. No obstante, las cifras repuntaron a partir de 2022, con más de dos millones de asistentes ese año. El último año completo de pontificado de Francisco, 2024, registró 1.682.100 participantes, siendo el Ángelus el acto más multitudinario, con 620.000 fieles, seguido de las audiencias generales, que atrajeron a 518.000 personas, mientras que las celebraciones litúrgicas y audiencias especiales reunieron a 277.000 y 267.100, respectivamente.

En 2025, año del Jubileo, la gran fiesta católica que debe atraer a millones de peregrinos a Roma, el Papa solo realizó actos en enero y febrero, pues el 14 de ese mes fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma por sus problemas respiratorios y no volvió a presidir más actos. La única excepción fue una audiencia especial en abril con 70 sanitarios que le atendieron durante los 38 días de ingreso hospitalario. En los últimos cuatro meses de papado sumó 262.820 asistentes entre sus ocho audiencias generales o jubilares, celebraciones litúrgicas, audiencias especiales y rezos del Ángelus.

El Cónclave para elegir nuevo Papa dará comienzo el próximo 7 de mayo

El cónclave comenzará el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina, tras la decisión adoptada este lunes por los cardenales en la quinta congregación general, según fuentes cercanas a la reunión de los purpurados para preparar el encuentro en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco.

La Catedral de Santander acoge esta tarde un funeral por el Papa Francisco

La Catedral de Santander acoge esta tarde, a partir de las 20.00 horas, una misa funeral por el Papa Francisco, un sepelio que ha organizado por la Diócesis santanderina con posterioridad al entierro del Pontífice cuyos restos descansan desde el pasado sábado en la Iglesia de Santa María La Mayor de Roma.

A esta misa en recuerdo al pontificado del argentino Jorge Mario Bergoglio asistirán autoridades civiles y militares de Cantabria, entre ellas la presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga.

Además de este sepelio, el Obispado de Santander ha puesto a disposición de los fieles y todos los ciudadanos un libro de condolencias por el fallecimiento del Pontífice el pasado 21 de abril a los 88 años de edad.

De forma previa a esta misa funeral, el obispo santanderino, Arturo Ros, ha manifestado que la Diócesis quiere expresar su "plegaria" y "dar las gracias" por "la vida y el ministerio del Papa Francisco".

Ros, en un audio remitido a los medios de comunicación, ha llamado a "rezar" para "unirnos en oración" al fallecido Pontífice y "a toda la iglesia universal que vivimos con tristeza y con serenidad la muerte del Papa Francisco". Con esta misa, ha insistido, la comunidad católica cántabra expresará su "amor a la figura del sucesor de Pedro" y enviará su "cariño inmenso" al Papa Francisco.

El caso de 'Becciu' entre los primeros puntos de las congregaciones de cardenales

Uno de los primeros puntos a tratar en la quinta congregación general de cardenales que se celebra este lunes es la cuestión de la participación o no de Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero porque el que ha sido condenado, pero él insiste en que conserva las prerrogativas de entrar en el cónclave.

Los medios han hablado de dos cartas que enseñó el secretario de Estado, Pietro Parolin, en las primeras congregaciones firmadas por Francisco en las que indicaba que Becciu no podía participar en el cónclave, pero que nadie ha confirmado.

Según Becciu, el papa le habría dicho que había resuelto la cuestión a su favor.

Su insistencia obligará a los purpurados a votar en secreto si admitir o no en la Capilla Sixtina al cardenal, que fue un potente sustituto de Asuntos Generales de la Secretaria de Estado y prefecto de la Causa de los Santos.

El Vaticano emite una serie de sellos de la sede vacante

La Dirección de Telecomunicaciones y Sistemas Informáticos, a la que pertenece el Servicio de Correos y Filatelia del Vaticano, anunció que desde este lunes, 28 de abril, emite una serie de sellos conmemorativa de la Sede Vacante MMXXV, válida para el pago de las tasas correspondientes a la correspondencia expedida desde la Ciudad del Vaticano.

La sede vacante es el impás de tiempo desde el fallecimiento de un papa hasta la elección del siguiente. Se espera que el nuevo pontífice se conozca la próxima semana, pues el cónclave para elegirlo se tiene que convocar entre 14 y 20 días después del fallecimiento o renuncia del predecesor. El papa Francisco, que fue el 266 pontífice de la Iglesia católica, falleció el 21 de abril y fue enterrado el pasado sábado, 27 de abril.

Según informó el Governatorato del Vaticano, la serie filatélica consta de cuatro valores: 1,25 euros, 1,30 euros, 2,45 euros y 3,20 euros.

Nuevo sello del Vaticano tras la muerte del papa Francisco Governatorato

Los cuatro sellos representan el Pabellón de la Sede Apostólica sostenido por ángeles, bajo el cual figuran las llaves decusadas. En cada sello aparecen las inscripciones: "Sede Vacante MMXXV", "Ciudad del Vaticano" y el valor correspondiente.

La nueva emisión está disponible, para uso postal, desde este lunes en la Oficina de Correos de la Plaza de San Pedro y en todas las ventanillas de Correos Vaticanos. Además de la serie filatélica, se publicará una carpeta especial en la que se presentarán los cuatro sellos, acompañados de los sobres de primer día oficiales y del matasellos realizado para la ocasión. La carpeta estará disponible a partir del viernes 2 de mayo.

La Archidiócesis de Valladolid celebra este lunes una misa funeral por el Papa Francisco presidida por Argüello

La Archidiócesis de Valladolid ha informado que la misa por el eterno descanso del Papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años, se celebrará este lunes, 28 de abril, a las 20.00 horas en la Santa Iglesia Metropolitana Catedral de la capital vallisoletana.

A esta celebración, que estará presidida por el arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, están llamados a participar el conjunto del clero, religiosos, y los fieles vallisoletanos.

Uno de los cónclaves con más diversidad y más universal de los últimos siglos

El cardenal arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José Cobo, avanzaba el pasado sábado que la discusión de los cardenales este lunes "va a arrancar en poner la fecha de inicio del Cónclave" y después decidirán cómo se va a hacer. Mientras tanto, también irán analizando "cuál es el perfil del nuevo Papa" e irán conociéndose entre ellos ya que "este es uno de los cónclaves con más diversidad y más universal de los últimos siglos".

Por ello, considera que el Cónclave que elegirá al 267º Sucesor de Pedro será "complejo" pero, al mismo tiempo "no muy largo" porque las conversaciones previas ayudarán a los cardenales a conocerse. "Muy largo, muy largo, no será porque yo creo que los previos es decir todas las conversaciones de esta semana ya nos van a ir ayudando a conocernos prácticamente todos los cardenales. Estamos ya en Roma prácticamente, las congregaciones de esta semana serán momentos de encuentro de escucha yo creo que eso agilizará mucho el desarrollo final del Cónclave", señala el cardenal español.

Si bien, precisaba que "también es verdad que es un cónclave complejo porque no son simplemente los cardenales de la curia los que están o grupos determinados como ha sucedido en otros momentos". "Ahora mismo hay cardenales que vienen de todas partes del mundo que tienen algo que aportar y tenemos que escucharles también antes, entonces eso puede hacer un poco que se dilate un poquito más en el tiempo pero no excesivamente", subrayado Cobo.

Homenaje al Papa en la basílica liberiana

Este domingo por la tarde más de 110 cardenales reunidos en Roma celebraron un momento de oración para rendir homenaje al Papa en la basílica liberiana. Antes, hubo un momento privado para el cardenal Santos Abril y Castelló, arcipreste emérito de la Basílica, el que acompañó al entonces recién elegido Francisco en su primera visita a Santa María la Mayor al día siguiente de su elección.

A continuación, uno a uno o en grupos de tres, los cardenales se detuvieron ante la tumba. Algunos permanecieron unos minutos en oración, recitando un Ave María, otros se persignaron o se hicieron una foto, los que pudieron se arrodillaron unos instantes.

Todos se reunieron en la Capilla Paulina, junto a la tumba, bajo la mirada de la Salus Populi Romani, que durante 126 veces vio a Francisco, de rodillas en los primeros días y en silla de ruedas en los últimos años, dar las "gracias", según informa Vatican News. Los cardenales rezaron juntos en silencio.

Los cardenales se reúnen en congregación general para preparar el Cónclave y elegir fecha

Los cardenales se reúnen este lunes 28 de abril en congregación general para preparar el Cónclave del que saldrá elegido el sucesor del Papa Francisco y acordar la fecha de inicio, que se prevé celebrar entre el 5 y el 10 de mayo, tras los Novendiales por el Pontífice fallecido. La primera de las reuniones de este lunes ha dado comienzo a las 9.00 horas y, por la tarde, tendrá lugar una segunda, a partir de las 17.00 horas.

Los cardenales también tienen que decidir sobre la participación del cardenal Angelo Becciu, tras la aparición de dos cartas mecanografiadas y firmadas por el Papa Francisco en las que planteaba excluir del Cónclave al cardenal, condenado por un caso de irregularidades financieras en el marco de la compra fraudulenta de un edificio en el centro de Londres.

Las catedrales de Almería, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla celebran este lunes una misa por el papa Francisco

Las catedrales de Almería, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla celebran este lunes, 28 de abril, una misa funeral en memoria del Papa Francisco, fallecido el pasado lunes. Por su parte, la Catedral de Cádiz tiene previsto celebrar esta eucaristía el próximo miércoles, mientras que en Málaga se llevará a cabo el viernes. Estas celebraciones se suman a la misa funeral ya celebrada en la Catedral de Granada el pasado jueves.

Tras la misa exequial celebrada el pasado sábado en el Vaticano, ha comenzado el denominado período de novediales, un ciclo de nueve días durante el cual se celebran misas en sufragio del pontífice fallecido. En este marco, y según la información recopilada por Ep, la misa funeral por el Papa Francisco en la Catedral de la Encarnación de Almería tendrá lugar a las 20,00 horas y estará presidida por el obispo diocesano, Antonio Gómez Cantero.

El Vaticano cierra la Capilla Sixtina para preparar el Cónclave

La capilla Sixtina de Roma permanecerá cerrada al público desde este lunes, 28 de abril, para preparar el Cónclave del que saldrá el nuevo Papa, tras la muerte de Francisco.

Según han confirmado a Ep desde los Museos Vaticanos, organismo responsable de la gestión de esta capilla del Palacio Apostólico, el espacio estará cerrado "por necesidades del Cónclave" para el que aún no se ha desvelado la fecha de inicio. El edificio renacentista recibe al año más de cinco millones de visitantes.

Desde el inicio del Cónclave, los cardenales convocados se reunirán en la capilla bajo estrictas normas de secreto y en el tejado se instalará una chimenea desde donde podrá verse el humo que anuncie la elección del nuevo Pontífice.

Tras la muerte del Papa Francisco, el Vaticano ha activado un protocolo muy definido para garantizar la continuidad en el liderazgo de la Iglesia Católica. Las reglas que rigen este periodo están recogidas en la Constitución Apostólica 'Universi Dominici Gregis', promulgada por Juan Pablo II y modificada posteriormente por Benedicto XVI.

La órgano encargado de elegir al nuevo Pontífice deberá celebrarse entre los días 15 y 20 después de la muerte del Papa, y en él participarán todos los cardenales menores de 80 años. La elección se realiza mediante votaciones secretas: dos por la mañana y dos por la tarde. Para ser elegido un candidato debe obtener al menos dos tercios de los votos. Una vez alcanzada la mayoría, se le pregunta si acepta la elección y qué nombre desea tomar. Su 'si' convierte al elegido en nuevo Obispo de Roma.

Cuando se haya elegido Papa, la fumata blanca anunciará al mundo el final del Cónclave. Desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, el cardinal protodiácono, Dominique Mamberti, proclamará en latín: "Habemus Papam", presentado al nuevo Pontífice a los fieles. La sede vacante concluirá con la elección del nuevo Pontífice.

Los cardenales llegados a Roma se reúnen en la congregación general

Los cardenales llegados a Roma se reúnen en la congregación general, las reuniones preparativas para el cónclave, con el primer objetivo de poner fecha a su entrada en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco.

«El Papa estaba en el corazón de cada argentino»

El presidente argentino, Javier Milei, regresó ayer a su país tras haber asistido el sábado al funeral del Papa Francisco y haber almorzado con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, según informaron medios locales. Milei encabezó la delegación argentina en la plaza de San Pedro del Vaticano, donde llegó acompañado por su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia.

Lea la noticia completa aquí.

Luis Argüello: "En la Iglesia siempre vivimos un coloquio entre fidelidad y novedad, y en el próximo Papa se verá"

Como presidente de la Conferencia Episcopal, el arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, ha abanderado en estos días la delegación de la Iglesia española en las exequias del Papa Francisco. «Siempre que le veía en el tú a tú, salía con una sensación de cercanía, de buen humor para facilitar un primer encuentro, de un conocimiento grande de la Iglesia española y de un ánimo para fortalecer la evangelización», explica.

Toda la información aquí.

Parolin, el papable de las quinielas, da un paso al frente

Era una prueba de fuego para uno de los papables que parece jugar con ventaja en la Capilla Sixtina. El cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, presidió ayer en la plaza de San Pedro la misa dentro de los novendiales por el alma del Papa Francisco, que coincidió con el Jubileo de los Adolescentes que se celebró, aunque sin la canonización prevista del joven italiano Carlo Acutis, que se ha pospuesto sin fecha para el próximo Papa.

Lea la información completa aquí.

Las mujeres, silenciadas en la Iglesia (y en el cónclave)

En las congregaciones que precederán al próximo cónclave para discutir la situación de la Iglesia, ¿habrá mujeres, especialmente religiosas, con derecho a hablar? Este será el momento de la verdad, la prueba de que, verdaderamente, en el largo pontificado de Francisco algo ha cambiado en lo que se refiere al lugar de la mujer en la Iglesia.

Lea la información completa aquí.