
Protestas de operadoras
Telefónica, MasOrange y Vodafone piden una reducción de las tasas del espectro radioeléctrico
Los tres grupos de telecomunicaciones más grandes de España solicitan una reducción en las tasas que pagan por el uso del espectro radioeléctrico, parte clave de los servicios de conectividad móvil

Las principales operadoras de telecomunicaciones en España —Telefónica, MasOrange y Vodafone— han intensificado su presión al Gobierno para solicitar una reducción en las tasas que pagan por el uso del espectro radioeléctrico. Consideran que los costes actuales resultan excesivos y no se corresponden con la situación actual del mercado.
Aunque hace meses trasladaron la petición a las autoridades, no han obtenido una respuesta favorable. Por ello, según Expansión, ante la falta de avances, Telefónica y MasOrange ya han presentado recursos formales: la primera lo ha hecho ante el Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) y la segunda ante el Ministerio de Transformación Digital. Vodafone aún no ha presentado recurso, pero prevé seguir el camino de Telefónica.
Tarifas fijadas a principios de siglo
El espectro radioeléctrico es un recurso clave para ofrecer servicios móviles, ya que por él circulan las ondas que permiten la conectividad inalámbrica. Su uso conlleva el pago de una tasa anual, conocida como “tasa por reserva de dominio público radioeléctrico”.
Según datos publicados por Expansión, el Estado recaudó 540 millones de euros en 2025 por esta tasa. Del total, cerca del 80% —sobre 425 millones— proceden de estas tres grandes operadoras. El resto lo aportan entidades como RTVE o Aena. Las compañías consideran que esta carga fiscal resulta desproporcionada, especialmente teniendo en cuenta que las tarifas fueron fijadas a comienzos del siglo XXI, cuando el sector era mucho más rentable.
La presión de las operadoras busca que el Gobierno revise y actualice el marco fiscal del espectro, con el objetivo de adaptarlo a, según ellas, la realidad del sector y garantizar su viabilidad a largo plazo.
En este contexto también se encuentra DIGI. El cuarto operador en España, que recientemente adquirió parte del espectro tras la fusión de Orange y MásMóvil. Como parte de las condiciones impuestas por la Comisión Europea para autorizar esa fusión, MasOrange tuvo que ceder 20 MHz en la banda de 3.500 MHz. No obstante, DIGI no podrá utilizar ese espectro hasta la segunda mitad de 2025, así que no pagará tasas hasta 2026.
✕
Accede a tu cuenta para comentar