IA
Utilizar mucho la IA te está volviendo estúpido: esto es lo que dice la ciencia
La IA puede volvernos menos inteligentes al solucionar todos nuestros problemas sin absolutamente ninguna dificultad. Esto causaría que lentamente nos acomodemos y que nuestro cerebro pierda práctica
La inteligencia artificial se ha convertido en nuestro asistente personal más querido. Resuelve ecuaciones complejas en segundos, redacta emails profesionales impecables y resume documentos de cientos de páginas en párrafos digestibles. Millones de personas han adoptado ChatGPT y otro tipo de IAs como Claude o Grok como la solución mágica a prácticamente cualquier tarea que requiera un mínimo esfuerzo mental.
Lo que comenzó como una herramienta ocasional para tareas específicas se ha transformado en un apoyo cognitivo del que dependemos para todo. Estudiantes que no escriben ni una línea sin consultar a la IA, profesionales que delegan el pensamiento crítico a algoritmos, y ciudadanos que prefieren que una máquina les mastique la información antes de consumirla.
El problema es que mientras la IA se vuelve más inteligente, nosotros nos estamos volviendo más vagos mentalmente. Cada vez que elegimos el atajo digital en lugar del esfuerzo intelectual, estamos entrenando nuestro cerebro para la pereza cognitiva. Y esto, según los expertos, nos está convirtiendo en una sociedad de zombis intelectuales. Y parece que la cosa va a ir a peor según vaya avanzando el desarrollo de esta herramienta.
Tu cerebro se está oxidando mientras ChatGPT hace el trabajo sucio
Tienes un músculo que decides no usar nunca más porque tienes una máquina que puede hacer todo el trabajo por ti. Después de meses sin ejercitarlo, ese músculo se atrofiaría hasta convertirse en algo inútil. Eso es precisamente lo que está ocurriendo con nuestras capacidades cognitivas, y la ciencia tiene datos aterradores que lo demuestran.
Tal y como aseguran desde New Atlas, estamos presenciando una atrofia intelectual masiva que está pasando desapercibida porque los resultados inmediatos de usar IA son tan satisfactorios que no vemos el daño a largo plazo. Es como si estuviéramos cambiando nuestra capacidad de pensar por la ilusión de ser más productivos.
Un estudiante universitario lo resumió perfectamente cuando le preguntaron por qué usaba IA para todo: “Me pides ir del punto A al punto B, ¿por qué no usar un coche para llegar?”. La analogía parece lógica durante exactamente un segundo, hasta que te das cuenta de lo que estás perdiendo al tomar siempre el camino fácil. El problema es que el camino largo es mucho más estimulante para nuestro cerebro, lo que nos estaría permitiendo conocer mucho mejor todo lo que nos rodea.
Cuando eliges caminar en lugar de conducir durante 20 minutos, no solo estás ahorrando emisiones y mejorando tu salud física. Estás conectando con tu entorno, ralentizando el ritmo frenético de la vida moderna, y permitiendo que tu mente divague y haga conexiones inesperadas. Esos 20 minutos “perdidos” pueden ser los más valiosos de tu día en términos de bienestar mental y creatividad.
Lo mismo ocurre con los procesos cognitivos que estamos cediendo a la IA. Cada vez que delegas el pensamiento crítico, pierdes la oportunidad de fortalecer tus conexiones neuronales y desarrollar esa capacidad humana única de encontrar patrones creativos entre ideas aparentemente inconexas.
Los periodistas están empezando a admitir públicamente que usan IA para prácticamente todo, excepto escribir el artículo final, y a veces ni eso. Investigación, transcripciones, resúmenes, análisis de datos… todo pasa por el filtro de la inteligencia artificial antes de llegar a su cerebro.
El problema fundamental es que ChatGPT no entiende realmente lo que le preguntas. Es un imitador sofisticado que genera respuestas basadas en patrones estadísticos de millones de textos. Cuando le haces una pregunta, construye la respuesta palabra por palabra, calculando qué palabra debería venir después según las probabilidades extraídas de su entrenamiento. No piensa, imita, así que es difícil crear algo nuevo con base en esto.