Tecnología

Así es la primera multa por spam telefónico en España: 5.000 euros por llamar a un usuario de la Lista Robinson

Aunque queda camino por recorrer, la primera sanción por spam telefónico y las nuevas medidas marcan un punto de inflexión para reducir este tipo de intrusiones

Así es la primera multa por spam telefónico en España: 5.000 euros por llamar a un usuario de la Lista Robinson
Así es la primera multa por spam telefónico en España: 5.000 euros por llamar a un usuario de la Lista Robinsonistock

En los últimos años, las llamadas comerciales sin consentimiento se han convertido en una de las principales molestias para los usuarios en España. Aunque ya se había intentado regular esta práctica mediante la modificación de la Ley General de Telecomunicaciones, no ha sido hasta mediados de 2025 cuando se ha producido un hito importante: la primera sanción económica por spam telefónico.

¿Qué establece la normativa?

La actualización de la Ley General de Telecomunicaciones, aprobada en 2022 y vigente desde el 29 de junio de 2023, introdujo una restricción clara: queda prohibido realizar llamadas comerciales sin el consentimiento expreso del destinatario. Solo están permitidas si el usuario ha autorizado previamente ese tipo de comunicación o si ha sido cliente de la empresa emisora durante el último año.

El objetivo de esta reforma era claro: proteger la privacidad de los ciudadanos y frenar una práctica intrusiva que afectaba a millones de personas. Desde su aplicación, las empresas que vulneran esta norma se enfrentan a sanciones que pueden llegar hasta los dos millones de euros, en función del volumen de negocio y la gravedad de la infracción.

El caso de Adverbis Spain, S.L.: la primera sanción

La primera empresa penalizada por incumplir la ley ha sido Adverbis Spain, S.L., una agencia dedicada al marketing digital. El 27 de julio de 2023, tan solo un mes después de que la normativa entrara en vigor, la compañía realizó una llamada comercial a un particular sin su autorización, a pesar de que este estaba registrado en la Lista Robinson, un sistema voluntario para evitar este tipo de comunicaciones.

El afectado presentó una queja ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), que resolvió imponer una multa de 5.000 euros a la empresa. Aunque la cifra no es elevada, se debe al reducido tamaño de la compañía. Si se hubiera tratado de una gran corporación, el importe habría sido considerablemente mayor.

Cómo denunciar llamadas no deseadas

La AEPD facilita un formulario específico en su sede electrónica para que cualquier ciudadano pueda denunciar este tipo de situaciones. La tramitación es gratuita y rápida. Además, si la empresa forma parte del Código de Conducta de Autocontrol, es posible gestionar la reclamación a través de ese canal en menos de un mes.

De la publicidad al fraude: el nuevo escenario

Aunque esta normativa marca un avance importante, en 2025 el panorama ha cambiado: muchas de las llamadas molestas ya no tienen origen comercial, sino que provienen de grupos delictivos. Estas comunicaciones no deseadas buscan objetivos más peligrosos como robar datos personales, suplantar identidades o grabar la voz de la víctima para dar apariencia legal a autorizaciones falsas.

En ocasiones, el único propósito de la llamada es conseguir que el usuario diga “sí”, una respuesta que podría ser manipulada para justificar contratos ficticios.

Las nuevas medidas contra el spam

Para frenar este tipo de situaciones, el Gobierno ha puesto en marcha tres medidas clave:

  • Bloqueo automático de llamadas internacionales que imitan números nacionales.
  • Asignación de prefijos específicos para identificar llamadas comerciales.
  • Declaración de invalidez legal de contratos o ventas cerrados a través de llamadas no autorizadas.

Estas acciones buscan reforzar tanto la protección de la privacidad como la seguridad frente a fraudes telefónicos.

Consejos para protegerse

Los ciudadanos cuentan con varias herramientas para evitar ser víctimas de llamadas no deseadas:

  • Registrarse en la Lista Robinson u otros servicios similares como StopPublicidad.
  • Utilizar el canal de denuncias de la AEPD.
  • No responder a llamadas de números desconocidos ni proporcionar información personal.

Aunque queda camino por recorrer, la primera sanción por spam telefónico y las nuevas medidas marcan un punto de inflexión para reducir este tipo de intrusiones.