Cargando...

Seísmos

Estos son los 27 mayores terremotos registrados en España, según el Instituto Geográfico Nacional

El más antiguo del que se tiene conocimiento es de hace casi mil años y los de mayor magnitud registrada tuvieron lugar en 1954 y 1969

Mapa de los terremotos en España. Y su intensidad IGNIGN

La causa de los seísmos que tienen lugar en los países mediterráneos es la confluencia entre la placa euroasiática y la africana. La fricción entre las placas tectónicas hace que, en el caso de España, la mayoría de los terremotos se hayan concentrado principalmente en el sureste de la península y, habitualmente con menor intensidad, en la cordillera pirenaica y en Galicia. No estamos acostumbrados a los grandes seísmos, pero en España los ha habido y de mayor magnitud que el que tuvo lugar el pasado viernes en Marruecos con una magnitud de 6,9 y que ha causado más de 2.800 muertos.

El Instituto Geográfico Nacional ofrece en su web una lista con los 27 terremotos más importantes que ha habido en España. De los más lejanos en el tiempo se tienen pocos datos por razones obvias. El más antiguo del que hay constancia tuvo lugar en el año 1048en Orihuela, Alicante, y se sabe que destruyó la mezquita de la ciudad. En 1169, otro movimiento sísmico produjo “grandes grietas” en Andújar, Jaén. Y el 24 de agosto de 1356, el primero del que se conoce la fecha exacta, otro en Cabo San Vicente, en el sudoeste de Portugal, generó “daños importantes en Sevilla”.

A partir del terremoto del 18 de diciembre de 1396 en Tabernes de Valldigna, Valencia, el Instituto Geográfico Nacional cuenta con datos suficientes, en algunos casos, como para estimar la magnitud de algunos de los seísmos. En este caso, 6,5 y con el resultado de 200 casas hundidas en Tabernes, sin información sobre el número de víctimas.

El primer terremoto del que se reporta una cifra de víctimas mortales, 800, sucedió en Queralbs, Gerona, el 2 de febrero de 1428 y supuso la destrucción de la localidad. Y el que ha provocado el mayor número tuvo lugar el 1 de noviembre de 1755, de nuevo en Cabo San Vicente. Con una magnitud de 8,5 en la escala de Ritcher, causó 15.000 fallecidos y provocó un tsunami de casi 15 metros de altura.

Ya en el siglo XX, la magnitud de los seísmos que recoge el Instituto Geográfico Nacional es la medida y no la estimada. En Albolote, Granada, tuvo lugar en 1954 uno de los dos mayores terremotos que ha habido en España, ambos con una intensidad de 7,8 puntos en la escala de Ritcher. No hay un registro de fallecidos en este, pero sí en el que se dio en 1969, nuevamente en Cabo San Vicente, y que provocó 19 muertos y afectó a Huelva dejando 18 casa inhabitables.