
Estreno
Las miradas se centran en nuestras "Asesinas"
laSexta emite esta noche el primer capítulo de seis de esta nueva producción de Newtral del género "true crime"

Maurice Ravel creó en 1928 una de las piezas más significativas de la música clásica contemporánea en Francia, con un crescendo muy característico, siendo considerado por críticos y aficionados como uno de los mayores aumentos de intensidad de la historia de la música. Este "Bolero" de Ravel casa a la perfección con los capítulos de la nueva serie documental que estrena esta noche laSexta en torno a las 22:50 horas, una vez termine "El Intermedio". Por segunda vez en este inicio de curso televisivo 24/25, el “true crime” se apodera del prime time del segundo canal de Atresmedia con "Asesinas", compuesta por seis episodios autoconclusivos bajo la producción de Newtral, el medio de comunicación dedicado a la comprobación de datos creado por Ana Pastor, quien forma parte de la producción ejecutiva de este nuevo formato que llega a la parrilla de contenidos de laSexta.
laSexta quiere una relación larga y duradera con el true crime
La fiebre por el "true crime" ya lleva muchos años pululando por nuestras fronteras, ya que es un formato muy lucrativo para las compañías audiovisuales, además de atractivo para el gran público, que demanda cada vez más contenidos relacionados con crímenes basados en hechos reales, siendo este último aspecto una inyección de morbo por parte del espectador que implora este tipo de productos, ya sea en formato libro, podcast, serie o película. No hay que retroceder muy atrás en el tiempo para encontrar un producto exitoso para Atresmedia basado en el propio "true crime", ya que en el inicio de la temporada televisiva 24/25, la propia Sexta emitió el programa "#CASO" conducido por Carlos Quílez, Cruz Morcillo y Bea Osa, logrando ser el segundo mejor estreno de 2024 de la cadena del grupo Atresmedia, con un 7,5% de cuota de pantalla, reuniendo a cerca de 700.000 seguidores de media y 1.873.000 espectadores únicos. Para encontrar casos que te atrapen desde el minuto uno no hay que cruzar el charco e investigar por los 50 estados que conforman los Estados Unidos de América, ya que nuestro país tiene lances muy interesantes que son dignos de un capítulo dentro de "Asesinas". Esta nueva serie documental de Atresmedia está formada por seis episodios de 50 minutos aproximadamente sobre seis respectivos casos que han ocurrido en España en los últimos veinte años, con dos particularidades muy llamativas: son autoconclusivos y la fechoría está protagonizada por una mujer. Para la elaboración de cada capítulo, se ha contado con la colaboración de los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil responsables de la resolución de los casos, así como con los médicos forenses que jugaron un papel clave en determinar las causas de las muertes. También han contribuido abogados, tanto de la defensa como de la acusación, proporcionando un enfoque completo y detallado de cada caso. La Razón ha tenido acceso al primer episodio, comprobando de primera mano esta nueva gratificante experiencia que, como el "Bolero" de Ravel, va aumentando su intensidad con el paso de los minutos y de la información. En unmunicipio tranquilo situado en el norte de España se centra el primer episodio de "Asesinas".
Un crimen en una localidad sin apenas ruido
Una noche de septiembre del año 2019, una llamada a la Guardia Civil alerta al teniente Josué Sánchez Ramos, que participa en los primeros instantes del capítulo, así como al resto de sus compañeros dentro del cuerpo nacional del Estado. Un cráneo humano encontrado en una caja abre un abanico de posibilidades que apuntan a la persona de Carmen Merino, la protagonista de este episodio. La desaparición meses atrás de la pareja de Carmen, Jesús María Barranda, hace aumentar las sospechas en torno a la mujer nacida en Utrera, aunque la visión de su abogado, Eduardo García Peña, modifica por completo las ideas principales en torno al crimen, cambiando de parecer tanto a los espectadores como al jurado que deliberó en contra de Carmen Merino en noviembre de 2022. La aparición de pruebas incriminatorias, testimonios, nuevas vías para esclarecer los hechos, conforman un prisma lleno de aristas que resuena con gravedad como los contrabajos de las orquestas sinfónicas y con la fuerza que implora de una trompeta, dejando al espectador agarrado a su asiento desde el minuto 1 al final, ya que desde el comienzo el inicio es impactante y la tensión aumenta con el paso del metraje, convirtiéndola en una gran opción de visualización si eres un verdadero aficionado del "true crime".
✕
Accede a tu cuenta para comentar