Viajes

Córdoba: Emocionante viaje por siglos de arte, historia y cultura

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco hace 40 años, visitar la Mezquita catedral de Córdoba significa adentrarse en un vibrante pasado

Mezquita de Córdoba
Mezquita de CórdobaARCHIVOLA RAZÓN

El pasado sigue vivo en cada rincón de Córdoba. La historia impregna las calles empedradas, los patios floridos y el rico patrimonio de esta ciudad. A lo largo de los siglos, ha sido capital de la Hispania romana, joya del califato de Al-Ándalus y punto de encuentro de culturas, pero si hay una joya que brilla por encima de cualquier otra es, sin duda, la Mezquita Catedral de Córdoba, un monumento que asombra por su belleza y la fusión de estilos que narran su evolución a lo largo del tiempo y que en 2024 cumplió 40 años desde que fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Pasear por las salas de este edificio es viajar a través de siglos de arte y arquitectura. Considerado una de las joyas más impresionantes de España, ha sido testigo del paso de diferentes civilizaciones, cada una dejando su huella en sus muros y columnas. Caminar por su interior es revivir la grandeza del califato, descubrir los cambios que transformaron su estructura y dejarse llevar por la atmósfera de un espacio donde confluyen influencias islámicas y cristianas.

La visita comienza en la Puerta del Perdón, la entrada principal que da paso al Patio de los Naranjos. En la época islámica, este espacio se utilizaba para los rituales de purificación previos a la oración, una práctica esencial en la cultura musulmana. Hoy, con su suelo empedrado, fuentes y árboles centenarios, es un remanso de serenidad. Su origen, sin embargo, se remonta más atrás, pues en este mismo lugar se encontraba la Basílica de San Vicente, un templo visigodo sobre el que, en el siglo VIII, Abderramán I ordenó construir la mezquita.

Al cruzar el umbral, la luz se atenúa y el espacio se abre a una inmensidad de arcos. Más de 850 columnas de mármol, jaspe y granito sostienen un techo que parece extenderse hasta el infinito. Esta disposición no solo tiene una intención estética, sino que fue una solución ingeniosa para reutilizar materiales de antiguas construcciones romanas y visigodas, creando un recinto capaz de albergar a miles de fieles.

El visitante no debe quedarse con las ganas de contemplar el mihrab, el nicho que señala la dirección de La Meca. Su cúpula, decorada con mosaicos dorados y detalles geométricos, es reflejo del esplendor del califato de Córdoba en el siglo X. Su sobrecogedora ornamentación no fue obra únicamente de los cordobeses: el emperador bizantinoNicéforo II Focas envió las teselas doradas como obsequio al califa Alhakén II, un gesto que demuestra los lazos entre ambas potencias.

Pero la evolución de la Mezquita no terminó con la caída de Al-Ándalus. En 1236, Fernando III conquistó Córdoba y consagró el templo como catedral cristiana, respetando su estructura original. No fue hasta el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I, cuando se construyó la nave renacentista en su interior, una intervención que generó controversia, ya que supuso la alteración de la armonía y el equilibrio arquitectónico del edificio islámico.

En la actualidad, la Mezquita Catedral de Córdoba sigue siendo un testimonio vivo del mestizaje cultural, en la que se realizan constantes trabajos de conservación, restauración y rehabilitación. Su belleza no radica solo en su construcción, sino en la huella de quienes la hicieron suya a lo largo de los siglos. Recorrer sus pasillos es viajar en el tiempo y asombrarse ante un inmenso legado.