
Andalucía
Andalucía sobrepasa los 11.200 positivos por coronavirus y se acerca a los 1.000 fallecidos
La comunidad registra 27 fallecimientos en una jornada, con un total de 967, y 151 nuevos casos. La tasa de incidencia baja al 1,3%, la menor de la serie histórica. Sólo dos casos más en UCI y ya hay casi 3.000 curados
Andalucía registra ya 11.204 positivos por coronavirus, con un aumento en una jornada de 151 casos nuevos. De ellos, confirmados por PCR son 10.772 y con el test rápido (lo que sólo garantiza que tiene el anticuerpo, es decir, que ha pasado la enfermedad o es asintomático), 248. La incidencia acumulada de la comunidad andaluza en los últimos 14 días es de 43,72. La región suma 27 muertos y alcanza un total de 967. La tasa de incidencia baja al 1,3%, la menor hasta la fecha.
Se consigue bajar de los 200 contagios oficiales diarios. Han necesitado hospitalización 5.341 personas, 43 más en un día. En UCI han ingresado 677 pacientes, sólo dos más en una jornada. Actualmente, hay 304 en Cuidados Intensivos. La Junta precisó que el pico máximo se alcanzó el 30 de marzo. Ya hay casi 3.000 curados, en concreto 2.948 personas, un 5,6% más en una jornada. Actualmente, según concretó la Junta, 1.275 pacientes confirmados con Covid-19 permanecen ingresados en los hospitales andaluces.
El total nacional, según informó el Ministerio de Sanidad, es de 20.043 fallecidos, 565 más en un día; 74.662 curados, un aumento de 3.166; y 191.726 positivos que se elevan a 192.920 casos contando las personas con el anticuerpo.
Por provincias, Málaga ha sido la provincia con más nuevos casos, con un total de 43, lo que eleva a 2.472 los positivos registrados. Jaén sufrió ayer un repunte de 41 casos, con un total de 1.274. Sevilla sumó 21 positivos, hasta alcanzar ya los 2.299. Granada, con 13 casos más, se queda en 1.969 positivos. Cádiz está en 1.122, con 12 positivos más. Almería registro ocho afectados más, alcanzando un total de 444. Córdoba, con siete casos más, se queda en 1.266 afectados oficiales. Finalmente, Huelva, con seis casos, registra 358 confirmados. De los 151 nuevos casos andaluces, el 28,5% radica en Málaga y el 27,1% en Jáen. Entre ambas provincias suman el 55,6% de los nuevos positivos.
La tasa de incidencia del coronavirus por 100.000 habitantes es de 215 casos en Granada; 201 en Jaén; 162 en Córdoba; 149 en Málaga; 118 en Sevilla; 90 en Cádiz; en Huelva, 69; y en Almería, 62.
La provincia con más casos totales sigue siendo Málaga, con los citados 2.472, esto es, el 22% del total andaluz de 11.204. Le sigue Sevilla, con 2.299, el 20,5%. Granada, por su parte, sigue acercándose a la barrera de los 2.000 casos y está en 1.969, el 17,6%. El eje Sevilla-Málaga-Granada es con diferencia el más castigado de Andalucía, con el 60,1% de los casos de coronavirus oficiales.
Un segundo grupo de provincias con una incidencia media en la comunidad (en comparación entre la propia región, ya que en términos absolutos sólo en Murcia hay menos incidencia que en Andalucía dentro de la península) son Jaén con 1.274 casos, el 11,37%; Córdoba, con 1.266, el 11,3%; y Cádiz, con 1.122, el 10%. El triángulo Jaén-Córdoba-Cádiz acapara el 32,7% de los casos. Finalmente, las provincias menos castigadas son Almería, con 444 casos, el 3,96%; y Huelva, con el 3,2%.
La tasa de incidencia del coronavirus por 100.000 habitantes es de 215 casos en Granada; 201 en Jaén; 162 en Córdoba; 149 en Málaga; 118 en Sevilla; 90 en Cádiz; en Huelva, 69; y en Almería, 62.
Por distritos sanitarios, el más afectado de Andalucía es Málaga, con 1.377 casos; el distrito Sevilla, con 1.115; el Metropolitano de Granada, con 906; y el Distrito Granada con 822.
Sólo en Murcia hay menos incidencia que en Andalucía dentro de la península
Por número de fallecidos, Málaga suma 217 (tres el último día), el 22,4% del total andaluz de 967. Un porcentaje similar al número de positivos. Sevilla aglutina 207, con 10 muertes la última jornada, el 21,4%, un punto por encima del porcentaje de casos. Granada tiene 193 muertos oficiales por coronavirus (dos más que ayer), el 20% del total andaluz, tres puntos por encima del porcentaje de casos que acapara. Málaga, Sevilla y Granada suman el 64% de las muertes por coronavirus en la comunidad.
En relación al número de fallecidos, a diferencia del número de casos, no se puede hablar de dos triángulos geográficos más las excepciones costeras de Almería y Huelva, ya que mientras que Jaén se mantiene en la media porcentual de muertos en relación al número de casos, en Córdoba y Cádiz esta relación es menor. La provincia jiennense registra 131 fallecidos (dos más en un día) por coronavirus oficialmente, el 13,5% del total, algo más de dos puntos por encima de su porcentaje de casos. Cádiz presenta 74 defunciones (tres más en una jornada), el 7,6% del total de Andalucía por coronavirus, 2,4% por debajo de su promedio de casos. Córdoba suma 72 muertes (dos en una jornada), el 7,4% del total andaluz, cuatro puntos menos en relación al porcentaje de casos. Finalmente, Almería cuenta con 41 fallecidos (dos más en la última jornada), el 4,2%. Huelva, con 32 fallecidos (tres en el último día), acapara el 3,3%.
De los 2.948 curados de coronavirus en Andalucía, 835 radican en Málaga, el 28,3%; 563 en Granada, el 19%; y 432 en Sevilla, el 14,6%. Del triángulo con más casos, se infiere que se cura más gente en Málaga y en Granada que en Sevilla. En Córdoba hay 353 curados, el 12%; 280 en Cádiz, el 9,5%; 252 en Jaén, el 8,5%; 126 en Almería, el 4,3%; y 107 en Huelva, el 3,6%. El porcentaje de curados andaluces respecto a los 74.662 de España es el 4% del total nacional.
Por número de ingresados, de los 5.341 pacientes en hospitales andaluces, en Málaga están 1.325, el 24,8%; en Granada, 1.025, el 19,2%; en Sevilla, 1.016, el 19%. Entre Málaga, Granada y Sevilla suman el 63% de ingresados por coronavirus de la comunidad.
Jaén cuenta con 625 ingresados, el 11,7%. Córdoba, con 490, el 9,2%. Cádiz, con 468, el 8,7%.
Finalmente, Huelva tiene 204 ingresados, el 3,8%; y Almería, 188, el 3,5%.
Andalucía tiene 677 pacientes en la UCI, de los que 158 están en Málaga, el 23,3%; en Sevilla, 136, el 20%; y en Granada, 117, el 17,3%. El triángulo Málaga-Sevilla-Granada concentra el 60,6% de los pacientes en UCI por coronavirus en Andalucía.
Cádiz tiene a 73 afectados en la UCI, el 10,8% de estos casos en Andalucía; Córdoba, 66, el 9,7%; y Jaén, 63, el 9,3%.
Las provincias con menos pacientes en UCI son Almería, con el 5% del total andaluz, 35 casos; y Huelva, con 29 casos y el 4,3%.
La tasa de incidencia del coronavirus por 100.000 habitantes es de 215 en Granada; 201 en Jaén; 162 en Córdoba; 149 en Málaga; 118 en Sevilla; 90 en Cádiz; en Huelva, 69; y en Almería, 62.
Consultas a Servicios de Atención
Según comunicó la Consejería de Salud y Familias, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) ha registrado desde el inicio del estado de alarma hasta el 17 de abril un total de 4.542.830 llamadas por todas las líneas, recibiendo 57.369 en el día de ayer. De ellas, los 8 Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias Sanitarias pertenecientes al 061 en Andalucía gestionaron el 17% de llamadas, el 80,5% fueron atendidas desde el 955 545 060 de Salud Responde y a través del 900 400 061, habilitado para la atención exclusiva de las consultas sobre coronavirus, se han recibido el 2,4% restante. Esta línea ha registrado desde su puesta en funcionamiento 251.674 llamadas. Las primeras consultas por coronavirus comenzaron a ser solventadas por los centros de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias el pasado 25 de febrero. Desde esa fecha hasta el día ayer, los centros coordinadores de 061 y Salud Responde han resuelto 161.837 peticiones de asistencia o de información por este motivo.
En la jornada de ayer, los centros del 061 gestionaron 469 de ellas (siendo el 87% solicitudes de asistencia) y en Salud Responde se atendieron 407 consultas, (75% informativas y el 25% asistenciales). La aplicación móvil de Salud Responde ha superado las 575.000 consultas desde el pasado 25 de febrero hasta la actualidad siendo el 27% para la realización de los test rápidos, llevándose a cabo 680 pruebas en el día de ayer y más de 155.000 desde su puesta en marcha el sábado 14 de marzo, con el fin ayudar a las personas a determinar de forma inicial si necesitan o no asistencia sanitaria y facilitarles la toma de decisión.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha habilitado dentro de esta App de descarga gratuita un asistente virtual, que ha mantenido 39.223 conversaciones en con los usuarios para resolver dudas generales sobre el Coronavirus.
✕
Accede a tu cuenta para comentar