Economía

Andalucía acabará 2025 con 600.000 autónomos, 72.000 más desde 2018

La comunidad andaluza acumula 51 meses consecutivos reduciendo el paro interanual

Sevilla entra en la fase 3
Un camarero en la terraza de un bar en SevillaMaría José LópezEuropa Press

La comunidad andaluza ha pasado de 527.861 autónomos en 2018 a los 589.667 del pasado julio. Se trata de 61.806 más en un sexenio, con la previsión por parte de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) de que el incremento a final de año sea de 72.000 empleados por cuenta propia, llegando en total a «600.000 autónomos» en la región, en palabras del presidente de la entidad en la comunidad, Rafael Amor. Aunque Andalucía pierde más de 1.500 autónomos en el último mes, la variación interanual es de 8.041 personas en positivo (+1,4%). Los autónomos son, por tanto, uno de los pilares de la bajada del desempleo andaluz de los últimos años. Andalucía suma 51 meses consecutivos reduciendo el paro interanual y cierra el curso político siendo la comunidad autónoma donde más baja el paro en España, con 8.035 parados menos en julio. Son 47.428 desempleados menos en el último año. «El Sur tira del carro y avanza», destacó el presidente de la Junta, Juanma Moreno. La consejera Rocío Blanco destacó el «dinamismo» del sector Servicios. El paro descendió en Andalucía durante julio en 8.035 personas (-1,34%), lo que sitúa la cifra de desempleados en 590.855 personas, la más baja desde hace diecisiete años (julio de 2008) y por segundo mes consecutivo por debajo del umbral de los 600.000 desempleados. Hace ahora justo una década que la región logró bajar del millón de desempleados.

La comunidad vuelve a liderar el descenso en términos absolutos en España, aportando hasta el 62% del total de las seis comunidades y las dos ciudades autónomas en las que se registran descensos. Más de tres de cada cinco desempleados menos en todo el país provienen de Andalucía. La comunidad registra de nuevo la mayor bajada interanual en términos absolutos de todo el del país, donde el desempleo se ha reducido en 145.631 personas (-5,71%).

El paro se redujo en julio en la región en todos los sectores salvo en la construcción (412 personas más), con un descenso muy significativo en los servicios (6.581 parados menos, -1,6%). La afiliación a la Seguridad Social en julio bajó en 16.335 personas, un 0,47% menos, con un total de 3.492.817 afiliados en la comunidad, mientras que respecto a julio de 2024 creció en 76.980, un 2,25%. Los casi 3,5 millones de afiliados están por encima de los 3,4 que hace un año eran «la cifra más alta de la historia». En los últimos seis ejercicios, la tasa de paro ha pasado del 21,3% de principios de 2019 al 17,6% con que cerró 2023 y la actual del 14,85% que alumbró la última Encuesta de Población Activa (EPA). Esto es, una bajada del desempleo de 2,75 puntos en un año y de 6,45 en el último sexenio. Al cierre de 2012, en plena crisis del ladrillo, la tasa de desempleo en Andalucía rozó el 36%, 21 puntos más que ahora. En 2018 el número de ocupados era de 3.090.300 personas. Actualmente, en Andalucía hay más de 3,54 millones de personas trabajando. Del auge económico andaluz de los últimos años, destaca el aumento de autónomos, desbancando a Cataluña como región con más trabajadores por cuenta propia. El presidente de ATA destacó que en los últimos seis años Andalucía ha creado 50.000 autónomos, lo que considera un dato fundamental para entender el aumento de la afiliación y la generación de empleo. Amor insistió en que el incremento de empleo en Andalucía, con más de 70.000 nuevos puestos en el último año, está directamente relacionado con el aumento de autónomos que «están generando empleo».

Amor concluyó que estos datos reflejan una realidad compleja del mercado laboral español, con un crecimiento desigual entre grandes empresas y pequeños empleadores, y una especial vulnerabilidad del sector de autónomos. Amor alertó sobre la desaceleración del empleo en los datos de julio de 2023 en España, destacando que «los datos reflejan una desaceleración» y que el aumento del empleo ha sido «prácticamente exiguo».

El crecimiento interanual de 32.000 autónomos se debe principalmente a cuatro comunidades: Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña, aunque nueve comunidades crecen y ocho pierden autónomos.

Sevilla y Málaga lideran las contrataciones

Sevilla y Málaga acapararon las mayores cifras de contrataciones el pasado mes de julio, con 62.947 y 60.232 contratos respectivamente, seguidas de Cádiz (43.326), Granada (28.544), Almería (25.035), Huelva (22.857), Córdoba (22.289) y Jaén (19.296)

El paro bajó en todas las provincias andaluzas, entre las que destaca Cádiz, que encabeza el descenso del desempleo en España en términos absolutos, (-2.812), el 2,52 por ciento menos, y Málaga, (-1.144), un 1,04 por ciento menos, tercera provincia española con más bajada del paro.

Les siguen Sevilla, con 963 parados menos (-0,66%); Almería, con 818 menos (-1,84%); Huelva con 617 menos (-1,96%); Granada, con 586 menos (-0,87%); Córdoba, con 578 (-1,10%), y Jaén con 517 desempleados menos (-1,46%). Por sexos, el desempleo registrado en Andalucía en julio se reparte entre 226.316 hombres y 364.539 mujeres, y por edades, 543.274 parados son mayores de 25 años, 341.359 féminas y 201.915 varones. Respecto a la afiliación a la Seguridad Social en julio en Andalucía, bajó en 16.335 personas, un 0,47% menos, con un total de 3.492.817 afiliados en la comunidad, mientras que respecto a julio de 2024 creció en 76.980, un 2,25%.

Por sectores, servicios volvió a liderar la reducción en época estival, con 6.581 desempleados menos, hasta llegar a los 4.04.148, seguido a mucha distancia de los restantes sectores, como el del colectivo sin empleo anterior, en el que el paro bajó en 1.434 personas, con un total de 68.709 desempleados.