
Estrategia
Andalucía se marca como objetivo seducir al inversor extranjero
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, presentará el próximo 26 de mayo en Madrid la estrategia andaluza de atracción de inversión extranjera

El presidente andaluz, Juanma Moreno, presentará el próximo 26 de mayo en Madrid la estrategia andaluza de atracción de inversión extranjera, dentro de la jornada 'Andalucía, donde todo comienza', organizada por la Junta de Andalucía y dirigida a los agentes inversores. Organizado por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, a través de Andalucía TRADE, la jornada, que se celebrará en el Museo Reina Sofía, pretende poner de manifiesto las virtudes y nichos de oportunidad que ofrece la comunidad como destino de inversión.
Contará con espacios de diálogo entre empresas e inversores y networking empresarial, y estará dirigido a un público profesional compuesto por empresas andaluzas, españolas en general, fondos de inversión y otros agentes nacionales e internacionales con capacidad de prescribir y vehicular inversión foránea a la comunidad, informa la Junta. En el acto, en el que estará presente la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y presidenta de Andalucía TRADE, Carolina España, se presentará el Cuaderno de Venta de Andalucía.
Se trata de un instrumento novedoso elaborado por la agencia pública, que recoge toda la información estratégica sobre la región: datos económicos, infraestructuras, educación, tejido empresarial, mercado laboral, y, en general, las ventajas competitivas que ofrece Andalucía como destino de inversión, presentando a la agencia pública como la puerta de entrada del inversor en Andalucía. Hasta finales de 2024 eran 3.171 las empresas extranjeras (100 % capital extranjero o con algún accionista directo extranjero con el 10 % o más del capital) que tenían su sede en Andalucía, un año que cierra además un sexenio de récord histórico, con inversiones del exterior por valor de 5.026 millones de euros, casi el doble de lo registrado en el sexenio 2013-2018 (2.641 millones de euros) y un 54 % por encima del que hasta ahora era el mejor sexenio (2007-2012, con 3.265 millones de euros).
Según la base de datos de SABI (D&B) con información de las empresas de capital extranjero referidas a todos los sectores económicos, más de la mitad de estas empresas, que proceden de 80 países, se localizan en Málaga (55,8 %), si bien todas las provincias tienen presencia de empresas de capital extranjero: Sevilla 19,5 %, Cádiz 9,5 %, Granada 4,8 %, Almería 4,1 %, Córdoba 2,9 %, Huelva 2,4 % y Jaén 1 %. De los 80 países de procedencia, los 10 primeros concentran el 67 % de las filiales, destacando Suecia (11,6 %, con un volumen significativo en el sector inmobiliario, pero peso reducido en facturación y empleo), Reino Unido (11,4 %), Países Bajos (8,1 %), Alemania (7,0 %), Suiza (6,7 %, con un tercio de las filiales en el sector renovable) y Estados Unidos (5,4 %).
A estas 3.171 empresas, que facturaron de forma conjunta 36.259 millones de euros, y reportaron 88.472 empleos, hay que sumar otras 1.282 empresas controladas por capital extranjero, con sede en otras regiones, pero delegaciones en Andalucía. Dos años récord en el mejor trienio de la historia Andalucía captó 837 millones de euros de inversión extranjera directa en 2024, según el Registro oficial de Inversiones.
Un ejercicio que supera en un 20 % a la media anual de la última década (2015-2024, 696 millones anuales) con el segundo mejor registro de la última década, tras el excepcional dato de 2022, y supone un crecimiento del +41 % respecto a 2023 (595 millones), hasta 22 puntos porcentuales más de lo que crece la media de la IED en España (+19 %). Este 2024, que Respecto al país de origen de las inversiones, hay cinco por encima de la cota de los 80 millones de inversión en el año: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Dinamarca y Alemania. En lo relativo al tipo de inversión, en 2024 las adquisiciones han retomado el protagonismo.
Alcanzan los 431 millones (51,5 % del total), por delante de las otras ampliaciones (29,1 %) y de las nuevas inversiones (19,4 %). Y si se tiene en cuenta el tipo de inversor, un 48 % de la inversión recibida en la región en 2024 corresponde a inversiones por parte de sociedades, por delante de las inversiones realizadas por instituciones de inversión colectiva privada (29,3 %), por personas físicas (21,8 %) y por fondos de inversión públicos o soberanos (0,9 %).
✕
Accede a tu cuenta para comentar