
Tribunales
Reclamam al SAS 223.000 euros por la muerte de su hija de 12 años
La paciente falleció tras más de un mes ingresada en el hospital como consecuencia de una hemorragia intraalveolar masiva

Los padres de una niña de 12 años, con Retraso Madurativo y Enfermedad Inflamatoria Intestinal tipo Enfermedad de Crohn, han interpuesto una reclamación por responsabilidad patrimonial contra el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la que piden 223.289 euros en concepto de indemnización tras conocer un informe médico forense emitido por el Instituto de Medicina Legal (IML) de Sevilla que señala que "no se realizó ninguna prueba para valorar la posibilidad de que dicha infección, pudiera ser causa de contraindicación del Adalimumab y tampoco se previno la posibilidad de descartar una Tuberculosis, como indica la ficha técnica del fármaco en cuestión". Esa solicitud al IML se produjo a petición del Juzgado de Instrucción número 16 en unas Diligencias Previas que se estaban tramitando tras la denuncia presentada en 2019 por indicación del letrado especialista en Derecho Sanitario Pedro Arnaiz. El IML, tras estudiar la Historia clínica remitida por el Hospital Virgen del Rocío, trasladó al juzgado el pasado 8 de abril su dictamen.
En dicho informe, al que ha tenido acceso este medio, se indica que la Enfermedad de Crohn es un trastorno inflamatorio gastrointestinal y que "como se desprende de la historia clínica, se tomó la decisión de no administrar Infliximab y, en su caso, administrar Adalimumab, cuya primera dosis se administró el 30 de mayo de 2018". "El Adalimumab es un anticuerpo monoclonal humano recombinante, que está indicado, entre otras patologías, en la Enfermedad de Crohn activa de moderada a grave en niños menores de 6 años, que tengan una respuesta insuficiente a la terapia convencional o que presenten alguna contraindicación a algunos de los tratamientos de dicho cuadro".
"En el apartado precauciones y advertencias, de dicha ficha técnica, se constata que hay que llevar a cabo monitorización para detección de infecciones (incluyendo Tuberculosis), antes, durante y hasta cuatro meses después del tratamiento; no iniciar el tratamiento con Adalimumab si hay infecciones activas (crónicas o localizadas) hasta que estén controladas". Por ello, se indica que es preciso considerar el uso de la profilaxis antituberculosa antes de iniciar el tratamiento con Adalimumab en aquellos pacientes "con factores de riesgo múltiples o significativo a pesar del resultado negativo en la prueba de la tuberculina". Pues bien, como indica el IML, tras esa primera dosis de Adalimumab, la niña inició un cuadro con síntomas de tipo respiratorio y fue diagnosticada de "infección respiratoria", siendo remitida a su domicilio, 2tras mejoría con tratamiento antibiótico convencional".
"Como indica la ficha técnica, habría que haber practicado un descarte de dicha infección antes de dar la primera dosis de Adalimumab, cosa que no se llegó a hacer. Pero, en la situación en la que se encontraba, en esos primeros momentos de ingreso en la UCI, habría que haber pensado en tal posibilidad, pues la ficha técnica lo indica de forma fehaciente". "La paciente falleció el 25 de julio de 2018, tras más de un mes ingresada en el hospital como consecuencia de una hemorragia intraalveolar masiva", constatándose afectación en distintos órganos y sistemas secundario a una tuberculosis diseminada". "Los resultados microbiológicos derivados de la biopsia pulmonar realizada en la necropsia, confirmó que el causante era una Micobacteria tuberculosa (TBC complex)"
✕
Accede a tu cuenta para comentar