
Las reacciones
Los aranceles de Trump supondrían un bocado del 0,4% del PIB de Andalucía
Moreno reunirá el lunes a los agentes sociales en Sevilla y la Junta busca medidas presupuestarias para apoyar a las empresas

La Junta de Andalucía ya tiene una aproximación del impacto que tendrían los aranceles impuestos por Donald Trump a los productos de la Unión Europea. La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, detalló ayer que la «guerra comercial» supondría «una bajada del 0,4% del PIB a nivel de Unión Europea», que, en el caso del conjunto de España, sería solo de la mitad, un 0,2%. Ahora bien, la incidencia enorme del sector agro en Andalucía supondría que la merma en la región se acercaría más a lo previsto para el conjunto de los países de la Unión Europea que para España, es decir, que el PIB andaluz también bajaría un 0,4%.
Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las tres regiones que más exportan a Estados Unidos y, por tanto, las más afectadas por las barreras al comercio impuestas por Trump. En concreto, Cataluña, exportó a Estados Unidos 4.351 millones de euros ; Andalucía, 3.188 millones; y la Comunitat Valenciana, 2.850 millones de euros.
En términos de riqueza, Andalucía cerró 2023 con un Producto Interior Bruto nominal de 199.952 millones de euros –el PIB de Cataluña fue de 281.845 millones de euros y el de la Comunidad Valenciana de 139.420 millones–. Los principales gabinetes de estudios económicos pronosticaban un crecimiento del PIB en la comunidad de en torno al 2,4 por ciento –porcentaje utilizado en la ley de presupuestos autonómicos de Andalucía para 2025– por lo que el impacto de los aranceles afectaría sustancialmente al crecimiento económico de la región. Basta señalar, a modo de ejemplo, que el 0,4% estimado con respecto al PIB nominal actual que se sitúa en torno a los 200.000 millones de euros, sería de unos 800 millones de euros.
La cuestión es qué puede hacer una comunidad autónoma como Andalucía para paliar esta situación. La interlocución ante Estados Unidos la lidera la Unión Europea y los Gobiernos de los Estados miembros y la capacidad presupuestaria de las regiones es muy limitada.
De momento, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció ayer que este lunes se reunirá con los agentes sociales más representativos, Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), UGT-A y CCOO-A, para abordar el impacto de los aranceles de Estados Unidos en la comunidad autónoma. También tiene la intención de hablar con los partidos políticos en un movimiento similar al que ha realizado el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, al que pidió igualmente que convoque la Conferencia de Presidentes Autonómicos, una propuesta que no va en sintonía con la decisión adoptada por el Gobierno de España de centralizar lar el diálogo con partidos políticos y autonomías a través del ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
De momento, como ya sucediera con el Covid19, la intención del Ejecutivo andaluz es complementar las posibles ayudas del Gobierno de España con otras propias. Según Moreno, la Junta pondrá «recursos para poder complementar y ayudar a aquellas empresas que pierdan mercado en Estados Unidos, acompañarlas, arroparlas y abrirles camino en otros nuevos mercados». Andalucía, como prácticamente toda Europa, tiene puestos sus ojos en Japón, China y Corea del Sur.
En cualquier caso, no existen soluciones completas y, sobre todo, rápidas. La consejera de Empleo recordó que «no es fácil abrir nuevos mercados» que supongan una alternativa al estadounidense, que, además, «no se hace en dos días» y que hay productos, como el aceite de oliva, que requiere de «mercados de un nivel adquisitivo alto» por lo que «no se les puede llevar a cualquier sitio». De ahí que existen voces en Andalucía que no quieren que la UE entre «en una guerra de aranceles» con EE UU.
✕
Accede a tu cuenta para comentar