Turismo

Así es la desconocida Geoda de Almería, una maravilla geológica única en el mundo

La visita, de aproximadamente hora y media de duración, permite recorrer las galerías principales de la antigua mina hasta un punto de observación

"No se trata solo de cristales, sino de una cápsula del tiempo natural que nos habla del pasado geológico de Europa". Con estas palabras define José Mangas, catedrático de Geodinámica (ULPGC), la Geoda de Pulpí, una maravilla natural única en Europa. Enclavada en la Mina Rica del Pilar de Jaravía y con una superficie protegida de 9,91 hectáreas, esta formación cristalina se localiza en el extremo oriental de la Cordillera Bética, al pie de la Sierra del Aguilón. Descubierta en 1999 por miembros del Grupo Mineralogista de Madrid, la Geoda de Pulpí es la mayor geoda visitable del mundo, con 8 metros de longitud y 2 de altura, revestida por espectaculares cristales de yeso de una transparencia y conservación excepcionales.

Una ventana a la historia geológica de España

La declaración como Monumento Natural –aprobada por el Consejo de Gobierno andaluz tras el expediente iniciado en 2020 por el Ayuntamiento de Pulpí– no solo garantiza su protección legal, sino que también subraya su doble valor geológico y ecocultural, al formar parte del legado minero que definió el desarrollo económico de la zona entre finales del siglo XIX y el siglo XX.

La Mina Rica, donde se encuentra la geoda, fue durante décadas epicentro de la extracción de hierro, plata y plomo. Según los registros históricos, fue a partir de 1870 cuando el hierro comenzó a explotarse de forma intensiva, consolidando a Jaravía como uno de los distritos mineros más importantes de España. Esta actividad cesó tras la Guerra Civil, pero el hallazgo de la geoda a finales del siglo XX reactivó el interés por este patrimonio subterráneo.

Un laboratorio natural bajo vigilancia permanente

La singularidad de la geoda no se limita a su tamaño. Su estructura cristalina, compuesta por sulfatos de gran pureza, se ha mantenido prácticamente intacta durante milenios. Para preservar este frágil equilibrio, la Universidad de Almería coordina un sistema de monitorización 24 horas, que controla la humedad, temperatura y condiciones físicas del entorno.

“Estamos ante un fenómeno geológico único en Europa y extremadamente sensible a los cambios ambientales. Su estudio y conservación son prioritarios”, apunta el profesor Jesús Martínez Frías, experto en geología planetaria y mineralogía, que ha colaborado en investigaciones previas en la zona.

La inclusión de la Geoda de Pulpí en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) y en la Zona de Especial Conservación (ZEC) de las Sierras Almagrera, de los Pinos y el Aguilón, abre la puerta al desarrollo de nuevos proyectos de investigación, divulgación y turismo sostenible. Actualmente, el espacio recibe miles de visitantes al año, gracias al esfuerzo conjunto del Ayuntamiento de Pulpí y la Diputación de Almería, que impulsaron las obras de acondicionamiento de la mina para su apertura al público en 2019.

La visita, de aproximadamente hora y media de duración, permite recorrer las galerías principales de la antigua mina hasta un punto de observación de la geoda, sin acceso físico al interior, dada su delicadeza. El recorrido incluye 164 escalones, aunque se ha habilitado un ascensor especial para personas con movilidad reducida o problemas de salud. Una advertencia, las personas con vértigo que no intenten subir por la escalera porqie impresiona sólo con empezar a superar los primeros peldaños.

Tarifas y condiciones de acceso a la Geoda de Pulpí

El precio general para adultos es de 22 euros, con tarifas reducidas para residentes, menores, jubilados o personas con discapacidad. Los grupos organizados deben coordinar su visita previamente a través del correo de reservas oficial. Las producciones audiovisuales y reportajes fotográficos requieren autorización y pago de una tasa específica. Se recomienda planificar la visita con antelación y realizar la reserva a través de la web porque durante las fechas de verano no es fácil conseguir una entrada.

Datos clave

  • Ubicación: Mina Rica, Pilar de Jaravía, Pulpí (Almería)
  • Tamaño de la geoda: 8 m de largo x 2 m de alto
  • Superficie protegida: 9,91 hectáreas
  • Declaración oficial: Monumento Natural de Andalucía (abril 2024)
  • Protecciones adicionales: BIC, ZEC Red Natura 2000
  • Visitas: De martes a domingo. Reservas: reservas@geodapulpi.es

Un entorno de gran belleza, ideal para el descanso

Su tremenda belleza y su ubicación hace de la Geoda de Pulpí un lugar de visita obligada para los veraneantes que pasan sus días de descanso en la zona más occidental de Almería o la más oriental de Murcia. Está a escasos kilómetros de una de las playas más pintorescas de Almería (exceptuando las situadas en el Cabo de Gata): La playa de los Cocedores. n el límite entre las provincias de Almería y Murcia, se encuentra una sorprendente joya costera, lugar de ensueño que cautiva a sus visitantes con su belleza escénica y su rica historia: la Playa de los Cocedores. Este enclave, compartido entre los municipios de Águilas y Pulpí, sorprende con su paisaje erosionado y por una casi eterna disputa territorial.

Conocida como una de las playas más singulares del Mediterráneo, debe su nombre a los antiguos hornos de cal que una vez salpicaban su línea costera. Estos hornos, utilizados para producir cal a partir de la piedra caliza local, han dejado su huella en la playa en forma de antiguas estructuras y restos arqueológicos que aún pueden ser explorados por los curiosos visitantes, aunque algunas de ellas están protegidas con barrotes a modo de prisión para evitar daños tanto en personales como en la roca.