Galería

Así es el manto floral de la Virgen de las Penas de Málaga: tres metros cúbicos de ciprés y más de 3.000 flores

El diseño de este año, marcado por el Jubileo de Roma, hace un guiño a la Archicofradía de la Esperanza

La Virgen de las Penas ya luce en su casa hermandad el tradicional manto floral que cada Martes Santo transforma la devoción en un ejercicio de arte efímero. Este año, el diseño está marcado por el Año Jubilar que celebra la Iglesia Católica cada 25 años y la Cofradía de la Esperanza. El escudo vaticano ocupa la parte central de la composición, de la que nace un ancla como símbolo de la Esperanza. Por otra parte, como curiosidad, la maroma que rodea el ancla también hace referencia directa a los nazarenos de la Archicofradía de la Esperanza.

Las flores y plantas empleadas para que la Virgen de las Penas luzca su manto han sido, entre otras, tres metros cúbicos de ciprés, 1.875 unidades de clavel blanco, 203 tallos de vendela ecuatoriana, 350 rosas blancas, 240 orquídeas y 525 paquetes de margarita euryops holandesa de color crema.

Durante la ofrenda floral celebrada hoy en el Oratorio de las Penas, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha destacado que el diseño floral ha sido ejecutado por operarios municipales “según el diseño que la cofradía sugiere para este tradicional manto de flores que desde los años cuarenta viene haciendo el Ayuntamiento”. La estructura vegetal está formada por tres metros cúbicos de ciprés extraído de jardines municipales, cuya recolección, según ha indicado, “no afecta a la integridad de las plantas”.

El manto incorpora orquídeas, rosas blancas y margaritas de color crema para componer el dibujo central, mientras que los claveles se concentran en las ánforas laterales. Ocho jardineros y jardineras han trabajado durante tres días en la ejecución del proyecto, un esfuerzo que De la Torre ha valorado de forma positiva al señalar que “da gusto venir aquí” y subrayar que en esta iglesia se encuentra “una riqueza artística ejemplar”, en referencia a los frescos del pintor Raúl Berzosa y el manto vegetal.

Por su parte, la Hermana Mayor de la Cofradía, Ángela Guerrero, ha explicado que “este año se celebra y conmemora el Jubileo 2025 bajo el lema Peregrinos por la Esperanza", motivo que han querido trasladar al manto. En relación con el diseño, ha detallado que “el motivo central es el escudo vaticano” y que, bajo este, “nace un ancla, símbolo de la Esperanza”, aludiendo también al vínculo con la Archicofradía de la Esperanza que sale a la calle el Jueves Santo.

En cuanto a la salida procesional, Guerrero ha reconocido que existe cierta preocupación por la climatología y ha valorado la decisión de retrasar "las salidas de todas las hermandades en bloque" para permitir "que las cofradías que vienen de más lejos puedan hacer estación de penitencia”.

Tres días de trabajo

La confección del manto, que requiere un minucioso trabajo por parte de los jardineros municipales, comienza con la preparación, sobre una malla metálica unida al trono, de una base tupida de tallos de ciprés que sirve de fondo sobre el que se colocan los adornos florales. Se estima que son necesarios unos tres metros cúbicos de tallos seleccionados para esta labor, recogidos de los jardines públicos de la ciudad seleccionando los mejores ejemplares y cuidando de no dañar a éstos (esta vez proceden de ejemplares del Jardín Botánico-Histórico La Concepción).

El siguiente paso es colocar la plantilla del adorno floral, con el diseño específico del año en cuestión y propuesto por la cofradía. Esta base se une con alambres y tiene una parte de corcho blando donde posteriormente se pincha la flor cortada. Posteriormente se realiza el citado pichado de la flor con palillos de madera que por último son incrustados en la base de corcho blando formando el adorno.

Una tradición que cumple 81 años

Este acto, junto con la confección del manto de la Virgen por parte de un equipo de operarios del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento, se viene celebrando desde 1944, de forma que cada año la imagen mariana de la Hermandad de las Penas porta un manto realizado con flores naturales.