Economía

Airbus impulsa su planta de Cádiz: mayor automatización y programas de defensa

Además de la aviación comercial, la planta produce componentes para aviones militares y participa en programas estratégicos europeos como el Eurofighter

Airbus impulsa su planta de Cádiz: mayor automatización y programas de defensa
Airbus impulsa su planta de Cádiz: mayor automatización y programas de defensaAgencia EFE

A primera hora de la mañana del martes, el zumbido acompasado de los robots marca el ritmo en la línea del A350, A320 y A330. Bajo la luz blanca de la nave, las piezas de material compuesto se desplazan entre estaciones automatizadas, donde brazos mecánicos precisos ejecutan las tareas. No es una fábrica cualquiera: es el corazón de la nueva etapa de Airbus en El Puerto de Santa María, símbolo de una transformación tecnológica que está redefiniendo la industria aeronáutica andaluza.

La compañía ha alcanzado ya un 80% del proyecto de consolidación de sus actividades en la Bahía de Cádiz. Ricardo Rojas, presidente de aviones comerciales de Airbus en España, lo explica con serenidad, consciente del alcance de lo que se está construyendo: «Hemos movido ya el 85% de la plantilla a estas instalaciones y el objetivo es culminar todo el proceso hacia la segunda mitad de 2026. En ese momento dejaremos Puerto Real completamente libre».

La transición no ha sido solo un cambio de sede, sino un salto tecnológico. «La línea es similar a la que teníamos en Puerto Real, pero hemos incrementado notablemente los medios automáticos. Ese incremento de automatización nos hará más competitivos», destaca Rojas, señalando una de las estaciones donde un robot se desliza con precisión sobre el fuselaje.

El presidente de aviones comerciales de Airbus en España, Ricardo Rojas (c), junto al nuevo director de la planta de Airbus en Cádiz, Iván Martínez (i) y el responsable del proyecto de consolidación, Ignacio de Lope, en la línea de producción del A350 en la planta de Airbus en El Puerto de Santa Maria (Cádiz).
El presidente de aviones comerciales de Airbus en España, Ricardo Rojas (c), junto al nuevo director de la planta de Airbus en Cádiz, Iván Martínez (i) y el responsable del proyecto de consolidación, Ignacio de Lope, en la línea de producción del A350 en la planta de Airbus en El Puerto de Santa Maria (Cádiz).Agencia EFE

El rediseño de los procesos industriales se percibe en cada detalle: las pantallas de control digital, las estaciones híbridas que combinan trabajo humano y robótico, la sensación de que la fábrica se mueve con un pulso nuevo. «Todo esto no sería posible sin formación», reconoce Rojas. «Nuestro personal ha recibido preparación específica para las nuevas máquinas y los nuevos procesos. Queremos que sean flexibles, capaces de trabajar en distintas líneas y productos».

En el centro de la nave, Ignacio de Lope, responsable del proyecto de consolidación, recuerda que la fase actual supone otro hito clave. «Hemos concluido el traslado de la línea de producción de los cajones laterales del estabilizador horizontal del A350. Es una línea de referencia en términos de automatización y eficiencia, y refuerza el compromiso de Airbus con la región».

La visita a las instalaciones deja entrever esa visión de futuro. En el nuevo edificio multiuso, previsto para estrenar a inicios de 2026, se concentrarán servicios generales y áreas de soporte técnico. En otra zona, los ingenieros supervisan el montaje de una nave de 4.000 metros cuadrados donde se instalará la línea del A330. Todo forma parte de un mapa de crecimiento ordenado, diseñado para reforzar la posición de Cádiz en el ecosistema industrial europeo.

El impacto en el empleo es una consecuencia directa de esa transformación. Desde 2022, Airbus ha incorporado más de 2.500 personas en España, una cifra que seguirá aumentando en los próximos años. «Hay una demanda muy fuerte en aviación comercial. Tenemos una cartera de más de 8.500 aviones y eso implicará un incremento de plantilla en fabricación e ingeniería entre 2027 y 2029», adelanta Rojas.

Iván Martínez, nuevo director de la planta gaditana, se mueve entre las líneas de montaje con la energía de quien acaba de aterrizar en un proyecto que siente propio. «Llego con mucha ilusión y pasión por hacer algo grande en mi tierra», afirma. «Queremos que la planta de Cádiz siga siendo un referente industrial, tractor de la provincia y de toda Andalucía. Y hacerlo, además, desde la sostenibilidad, que es uno de nuestros pilares estratégicos».

Esa sostenibilidad no es solo un concepto ambiental, sino también industrial. Airbus ha convertido la eficiencia en una prioridad, con una cadena de suministro global que abarca Europa, Estados Unidos y Asia. El reciente acuerdo entre Bruselas y Washington para eliminar los aranceles en el sector aeronáutico ha sido recibido como una señal de estabilidad. «Lo hemos percibido como algo muy positivo», reconoce Rojas. «La crisis de Boeing no beneficia a nadie. Nos conviene una competencia sana, que nos obligue a ser mejores y a desarrollar nuevas tecnologías».

En la planta gaditana, esa innovación convive con un legado de más de un siglo. Aquí se fabrican componentes para aviones de transporte militar como el C295 o el MRTT, además de piezas clave para programas de futuro como el Eurofighter, Eurodrone o el FCAS, el futuro sistema de combate aéreo europeo. «Actualmente, el reparto es equilibrado: 50% comercial y 50% defensa», apunta Rojas. «Ambas divisiones crecerán en paralelo en los próximos años».

El nuevo director subraya otro valor intangible pero decisivo: el capital humano. «Lo que más me ha sorprendido es el sentimiento de orgullo y pertenencia de los trabajadores y del entorno auxiliar. Hay una ilusión enorme por hacer las cosas bien y progresar», destaca Martínez, que insiste en que esa energía colectiva será clave para afrontar las nuevas etapas tecnológicas.